Back to Home
Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications
Home
Previous File Next File
*
Asegurese de reportar que tan bien ajustan
las ollas en la
estufa.
A veces las dimensiones netas internas de la camara
de
combustion o de fuego y de los ductos de gases de chimenea
no pueden ser medidas directamente.
Pueden ser calculadas
a partir de la informacion ya obtenida
previamente; por
ejemplo, sustrayendo la altura de la olla
de la distancia
combinada desde el topo de la olla hasta el
tope de la estufa
y desde el fondo de la olla hasta el fondo
del ducto
de los gases de chimenea o de la camara de
combustion
(W = X + Y - Z, en la figura).
Es
dificultuoso reportar la forha en que una olla encaja en
los hoyos de
la estufa, el hoyo para las ollas debe ser descrito
en la forma
mas clara posible. Reporte el grosor de
la parte
superior de
la estufa y los diametros de los hoyos exterior
e
interior. Las longitudes son facilmente
medidas. Si no posee
una cinta de
medir a la mano, recuerde que el papel estandard
ISO-A4 es de
297 x 210 mm; usted puede usar papel cudriculado
de 5 mm. de
su cuaderno de notas.La palma de la mano de un
hombre es de
aproximadamente 20 cm. El diametro de
la olla
esferoidal se
puede obtener a partir de la circunferencia L
conforme se
mide, por ejemplo, con una cuerda asi:
Diametro = L/3.14
Para medir
las dimensiones internas de la estufa que son dificiles
de alcanzar,
puede recurrir al uso de un par de palitos,
le resultara
mas facil y util. Agarre los extremos
de los palitos
con una mano
y metalos dentro de la estufa. Extienda
las
puntas hasta
que alcance el espacio a ser medido.
Mantenga esta
posicion de
"V" mientras quita los palos y, mida la distancia
entre las
puntas con cualquier instrumento convencional
(ver la
Figura 5).
eds5x47.gif (353x353)

9.
Variacion de la lena
Los
diferentes tipos, tamanos y condiciones de la lena son una
fuente
potencial de grandes variaciones en todos los ensayos
que se han
presentado aqui.Las siguientes precauciones pueden
ayudar a
minimizar esta variacion:
*
Utilice solo lena que haya sido
completamente secada al aire.
El tiempo de secado para lenos de 3 a 4 cm.
de diametro
puede ser de tres a ocho meses, dependiendo
de la temperatura,
humedad relativa, grado de proteccion
contra la
lluvia y la llovizna, de la cantidad de
aire circulando a
traves de la pila de lena y, la especie de
lena. Generalmente
la lena secada al aire es de peso liviano y
fragil. El
agua caliente y el vapor no debiera
escaparse de la lena
conforme se va quemando.
*
La lena podra ser cortada de un tamano
uniforme (3 x 3)
cm., por ejemplo) y solo esta lena sera
usada para realizar
los ensayos en la estufa.
Mientras lo anterior da uniformidad,
usualmente es dificultuoso encender y
mantener una llama
sin pedazos mas pequenos o afilados.
Alternamente, si una serie de ensayos es
planeada, prepare
de antemano la pila de lena que se usara
para cada ensayo.
Las pilas deberan ser tan similares como
sea posible en terminos
del tipo y tamano de lena.
Estos deberan ser atadas
fuertemente para prevenir la perdida de
cualquier pedazo.
El sellado de cada pila de lena en una
bolsa plastica grande
protegera la lena de la humedad exterior.
*
Proteccion de la lena de insectos
trepanadores.
10. Encendido
Para los
ensayos del Agua Hirviente y el Controlado de Cocina,
es importante
enceder el fuego en la forma en que normalmente
se hace en el
nucleo familiar o en el area. Esto puede ser
hecho, por
ejemplo usando kerosina. Tres lenos
pueden ser sumergidos
verticalmente
dentro de la kerosina (aproximadamente
a 8 cm. de
profundidad) durante aproximadamente 5 segundos,
decantando el
exceso de kerosina. Esta lena debiera
contener
cerca de 10
gramos de kerosina (chequee este dato pesando la
lena antes y
despues de sumergirla). Si lo prefiere
una cantidad
medida de
kerosina (menor de 10 gramos) puede ser rociada
sobre la
lena. El tiempo de inicio del ensayo
debe coincidir
con el
encendido de los pedazos de lena remojados en kerosina.
Si lo desea,
la kerosina utilizada puede considerarla como
combustible
utilizado, considerando que 1 gramo de kerosina
equivale a
aproximadamente 2 gramos de lena, sin embargo,
la energia
involucrada es tan pequena que puede ser ignorada
en lo;
calculos sin introducir error.
VOCABULARIO
ADULTO
ESTANDARD EQUIVALENTE: Una forma estandard para definir
y comparar el
numero de personas en un nucleo familiar.
Ver
Tabla II ,
pagina 35.
ALTA
POTENCIA: Maxima potencia de la estufa.
La fase de alta
potencia en
el Ensayo de Agua Hirviendo lleva el agua a ebullicion
tan
rapidamente como le es possible y, la mantiene a ese
nivel de
calor durante 15 minutos. Ver pagina 7.
BAJA
POTENCIA: Minima potencia de la estufa. La fase de baja
potencia en
el Ensayo del Agua Hirviendo requiere que el fuego
sea mantenido
al nivel mas bajo necesario para hervir agua a
fuego lento
durante una hora. Ver pagina 7.
COEFICIENTE
DE VARIACION (CDV): Medida normalizada de variabilidad,
es
independiente de las unidades de la cantidad siendo
medida.
Vea Apendice II.
CONSUMO
ESPECIFICO (CE): Combustible consumido dividido por
una medida
del trabajo realizado. Ver Apendice I.
CONSUMO ESPECIFICO
DE COMBUSTIBLE: Una expresion de la cantidad
total del
alimento cocinado en el ECC, dividido entre la
cantidad
total de lena usada para cocinar. Vea
el formulario
de datos y
calculos del ECC en la pagina 25.
CONSUMO
ESPECIFICO DIARIO (CED): Una expresion de la cantidad
total de
alimento cocinado en el ECC, dividido por la cantidad
total de lena
usada para cocinarla. Ver el formulario
de calculos
y datos del
ECC en la pagina 37.
CONSUMO
ESPECIFICO ESTANDARD (CEE): Una expresion usada en el
EAH para
describir el equivalente de lena seca consumida en relacion
a la cantidad
de agua evaporada de la primera olla en
la
estufa. Ver el Formulario de Calculos y
Datos del EAH en
la pagina 15.
DESVIACION
ESTANDARD: Un estadistico usado como una medida de
la dispersion
en una distribucion, indicando la cantidad de variabilidad
dentro de una
serie de medidas. Ver Apendice II.
EFICIENCIAS
PARCIALES: Fracciones de la eficiencia total de
un sistema.
Para una estufa de cocinar estas deben incluir
eficiencia de
la combustion, eficiencia en la transferencia de
calor,
eficiencia de la olla y eficiencia del control Ver
Apendice I.
ENSAYO
CONTROLADO DE COCINA (ECC): Es un ensayo de laboratorio
intermedio
usado para comparar el combustible y tiempo utilizado
para preparar
una comida en diferentes estufas y, para determinar
el rango de
comidas que una estufa puede preparar en un
area
dada. Ver pagina 19.
ENSAYO DEL
AGUA HIRVIENDO (EAH): Un ensayo simple de laboratorio
para medir el
combustible y tiempo necesario para cocinar
un alimento
en forma simulada. Ver pagina 6.
ENSAYO DE
RENDIMIENTO DE COCINA (ERC): Una prueba de campo
que mide el
consumo de combustible en una situacion normal del
nucleo
familiar. Ver pagina 29.
GRADOS DE
LIBERTAD: El numero de ensayos medidos menos el numero
de parametros
que han sido estimados en las mediciones.
Ver Apendice
II.
KEROSINA:
Combustible a base de petroleo, conocido como "parafina"
en el ingles
britanico.
PORCENTAJE DE
CALOR UTILIZADO (PCU): Una expresion comunmente
usada para
describir el rendimiento de la estufa, es calculada
midiendo la
ganancia de energia en todas las ollas (incremento
en la
temperatura mas las perdidas de evaporacion),
dividido por
el calor suministrado por la lena o el carbon.
Ver Apendice
I.
PRUEBA T:
Usado para determinar si un parametro usado en una
prueba es
siqnificativamente diferente para distintas estufas.
Ver pagina 65
RAZON DE
CONSUMO: Es una expresion usada a veces en el Ensayo
del Agua
Hirviendo para describir la cantidad de agua evaporada
de la primera
olla en relacion al aqua evaporada de todas
las ollas en
la estufa; Se calcula como: RC - [A.sub.1]/[A.sub.1] = [A.sub.2] + [A.sub.3] +
...
[A.sub.n], donde A es la cantidad de agua evaporada.
ABREVIATURAS
C
Centigrado
ECC
Ensayo Controlado de Cocina
cm
centimetro
CDV
Coeficiente de Variacion
OIE
Organizacion Internacional de
Estandards
kg
kilogramo
ERC
Ensayo de Rendimiento de Cocina
kW
kilowatt
m/s
metros por segundo
PCU
Porcentaje de Calor Utilizado
HR
Humedad Relativa
CE
Consumo Especifico
CEC
Consumo Especifico de Combustible
CEE
Consumo Especifico Estandard
[t.sub.e]
tiempo para ebullir
EAH
Ensayo del Agua Hirviendo
CED
Consumo Especifico Diario
APENDICE
I.
Conceptos de Eficiencia
II.
Interpretando los Resultados del Ensayo
III.
Cantidades, Efectos de Escala y Otros
Parametros
Influyentes
IV.
Participantes en la Reunion de Arlington
V.
Participantes en el "Seminario de Estufas
de Lena" en Louvain
VI.
Participantes en la Reunion de Marsella
VII.
Otros Criticos
APENDICE I
Conceptos de
Eficiencia
Existen
muchas y diferentes maneras para visualizar el rendimiento
y medir la
eficiencia de una estufa. Un metodo ampliamente
usado, es el
que compara la energia que entra a la estufa
con la
energia que sale de ella y de alli se calcula el
Porcentaje de
Calor Utilizado (PCU). Un concepto de eficiencia
que se
considera mas amplio, considera a las perdidas energeticas
causadas por
la evaporacion. Una vez alcanzado el punto
de
ebullicion, ya sea para agua o para comidas, ya no se absorbe
mas calor;
solo se produce un exceso del mismo. Por lo
anterior, una
estufa disenada para mantener la temperatura de
ebullicion
sin producir excesos de calor, resulta ser la mas
eficiente. En
esta seccion, se revisaran algunos metodos para
medir la
eficiencia.
1. Perdidas
de Energia
La Figura 6 muestra un diagrama
eds6x57.gif (540x540)

del flujo de energia para una estufa
de lena. La comida absorbe
calor util, pero las perdidas de
calor estan asociadas con :
- combustion incompleta de la lena
- transferencia de calor de la estufa
a los alrededores
transferencia de calor de toda
la superficie de las ollas (incluyendo
las tapaderas)
- perdidas de calor a traves de la
chimenea
- escape del vapor termostatico
de las ollas debido a una potencia
excesiva de la estufa.
2.
Eficiencias Parciales
Diferentes formas de eficiencias parcial se
sugieren, por
ejemplo:
eficiencia de combustion
[n.sub.c] = calor generado por la
combustion
-----------------------------------
potencial de energia en lena
eficiencia en la transferencia de calor
[n.sub.t] = consumo bruto de calor en la
cazuela
------------------------------------
calor generado
eficiencia de la olla
[n.sub.p] = consumo neto de calor en
calor bruto-perdidas por
la olla
las superficies
------------------------
=
------------------------
consumo de calor bruto
consumo de calor bruto
eficiencia del control
[n.sub.r] = calor absorbido por la comida
----------------------------------
consumo neto de calor en la
olla
estas eficiencias pueden asociarse con
estufas trabajando en
forma predictible o de una manera bien
definida, tales como a
un nivel de potencia unico o, con normas de
cocinar definidas.
3. Eficiencia
Total
Generalmente se usa una "eficiencia
total de la estufa". Esta
es el producto de las tres eficiencias
parciales descritas
anteriormente.
n' = consumo neto de calor en la olla
---------------------------------
= [n.sub.c] [mutliplied by] [n.sub.t]
[multiplied by] [n.sub.p]
potencial de energia en lena
Se puede
definir una eficiencia de cocina asi:
n = calor
absorbido por la comida
-------------------------------
potencial de energia en lena
Este nivel de
eficiencia final, considera a todas las perdidas
de calor. No
es mis que el resultado de multiplicar a la eficiencia
total de la
estufa por la eficiencia de control.
n = [n.sub.c]
[multiplied by] [n.sub.t] [multiplied by] [n.sub.p] [multiplied by] [n.sub.r] =
n' [multiplied by] [n.sub.r]
4. Consumo
Especifico
Alternamente,
el rendimiento de la estufa se puede expresar por
medio del
consumo especifico en lugar de usar las eficiencias.
Por ejemplo a
un nivel de eficiencia de cocina:
CE = masa de
lena consumida
----------------------
masa de comida cocinada
Existe una
relacion con la eficiencia de cocina, pues:
n = calor
absorbido por la comida cocinada
--------------------------------------
potencial de energia en lena
n = (masa de
comida cocinada) [multiplied by] c [multiplied by] [delta]t
---------------------------------------------------------------------
(masa de lena consumida) X valor calorico
Por lo tanto:
n = 1
c [multiplied by] [delta]t
----
[multiplied by] --------------------------
CE
valor calorico
donce C
representa el calor especifico de la comida y, T representa
el cambio de
temperatura (de la ambiental a la de ebullicion).
CE =
1
c [multiplied by] [delta]t
---- [multiplied by]
----------------------------
n
valor calorico
5. Tendencias
Generales Esperadas y Correlaciones
La eficiencia
de combustion puede
ser
relativamente alta a la salida
de una estufa
de alta potencia
(Figura 7).
Sin embargo, por
eds7x60.gif (393x393)


Previous File Next File