Back to Home Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications


Home
Previous File Next File

   nucleos familiares pueden introducir variaciones no
   deseadas en los resultados del ensayo.   Para prevenir lo
   anterior, el ensayista puede considerar la posibilidad
   de proveer la lena en forma uniforme para que se use durante
   la duracion del ensayo.   Es importante, sin embargo,
   que esto no motive al nucleo familiar a usar mayores o menores
   cantidades de lena de las que normalmente usaria.
 
                          ANOTACIONES TECNICAS
 
1. Condiciones Climaticas.
 
Entre los datos climaticos mas importantes que deben reportarse
durante el ensayo de la estufa se encuentran: temperatura
del aire, condiciones del viento y la humedad relativa.
 
* La temperatura del aire afecta la taza de perdida de calor
  de la estufa y de las ollas.   Por otro lado tambien establece
  la temperatura inicial del agua para el Ensayo del Agua
  Hirviendo, las medidas de la temperatura del aire deben ser
  tomadas antes y despues de cada ensayo para que pueda obtenerse
  un valor promedio.
 
* Las condiciones del viento afectan el diseno de la estufa y
  puede ademas tener un efecto considerable en el rendimiento
  de la misma.   Idealmente, la prueba de las estufas debieran
  hacerse solo cuando las condiciones son calmadas.  En lugares
  donde esto no sea posible, debe considerarse la construccion
  de una estructura alrededor de la estufa que prevenga
  el movimiento del aire.
 
  El uso de un anemometro manual resulta util para medir la
  velocidad del viento, sin embargo, el obtener una medida
  precisa probablemente sea innecesario, siendo suficiente
  una simple descripcion de las condiciones del viento.
 
* La humedad relativa provee una indicacion del contenido
  humedad de lena secada al aire (ver Anotacion Tecnica No.
  3). Es algo que resulta util y simple de medir mientras
  se realiza la prueba de la estufa.   Para este fin, puede
  usar un pequeno psicrometro giratorio, un higrometro de
  cabello o un instrumento similar con resultados satisfactorios.
  Recalibre el higrometro frecuentemente, envolviendolo
  en un trapo humedo, dejelo durante cinco minutos y - ajustelo
  al 100% de humedad relativa.
 
2. Presion atmosferica y temperatura
 
La temperatura normal de ebullicion del agua depende de la presion
atmosferica local y por lo consiguiente de las condiciones
del tiempo y, principalmente de la altura sobre el nivel del
mar (H).   A una altitud (H) dada, el punto normal de ebullicion
puede ser calculada asi:
 
                 [T.sub.e] = (100 - H/300) [degree]C
 
donde H se expresa en metros (un pie equivale a 0. 305 metros)
Por ejemplo, el punto normal de ebullicion es de 100[degrees]C sobre el
nivel del mar y, de 95[degrees]C a una altura de 1500 metros sobre ese
mismo nivel.
 
Para una temperatura del aire ambiental dada [T.sub.o] el calor neto
(minimo) necesario para llevar el agua a ebullicion y mantenerlo
a fuego lento, es proporcional con la diferencia de temperatura
[delta] T = [T.sub.e] [T.sub.o] y probablemente similar sera el consumo de
lena para cocinar.
 
Esto puede ser considerado si se usa un factor de temperatura
cuando se calcule el alimento o el agua que se procesara A",
a partir de las cantidades pesadas A'.
 
                   A" = A' ([T.sub.e] - [T.sub.o])/100
 
donde la temperatura de 100[degrees]C, esta considerada como una diferencia
de temperatura referencial.
 
Tenga presente que el tiempo para cocinar se incrementa con temperaturas
de ebullicion reducidas a grandes altitudes.  El tiempo
de cocinado se duplica para descensos de temperatura de 5 a
10[degrees]C, dependiendo del tipo de alimento.  Esto puede influir en
los resultados del Ensayo de Rendimiento de Cocina pero no tiene
efecto en los Ensayos de Agua Hirviendo.
 
3. Humedad y contenido de agua
 
La humedad relativa del aire, HR, controla el equilibrio del
contenido de agua, X, de la lena secada al aire, que en todo
caso es humedad.  La especie de lena y la temperatura tambien
tiene alguna influencia, pero una primera aproximacion util esta
dada por:
 
           masa de agua  
        ----------------- = X [nearly equal to] 0. 2 HR(*)
        masa de lena seca
 
Por ejemplo, en aire saturado (HR = 1), un kg. de lena seca contendra
cerca de 0.2 kg. de agua (posiblemente mas).  Para una
humedad relativa menor, HR = 0.6, el contenido de agua, X, caera
a un valor cercano a 0.12. Por supuesto que la humedad relativa,
HR, y el contenido de agua, X, pueden igualmente ser expresados
en forma porcentual.
 
Obviamente, el valor especifico de calentamiento, esto es H.sub.x de
la lena humeda es menor que el valor de calentamiento o calorico
de la lena seca, [H.sub.o].  Puede mostrarse entonces que, para un
contenido de humedad moderado (X < 0.2)
 
[H.sub.x] [nearly equal to] [H.sub.o] (1-X) [nearly equal to] [H.sub.o] (1-1.1 X)
 
------------------
(*) El contenido de agua puede ser expresado con referencia a la
    cantidad de lena seca como se ha hecho arriba o, alternamente,
    con referencia a la cantidad de lena humeda:
 
                   X' =    masa de agua
                       ------------------
                       masa de lena humeda
 
Como una consecuencia, para un trabajo dado, se hara necesaria
una mayor cantidad de lena humeda que de lena seca.  Esto puede
ser considerado calculando un consumo equivalente de lena seca
de una cantidad medida de lena humeda.
 
(equivalente de lena seca) [M.sub.o] =  1-X) [multiplied by] [M.sub.x] (lena humeda)
 
4.   Medidas de humedad
 
El contenido de agua (X) de lena secada al aire puede estimarse
a partir de la humedad relativa, HR, (ver Anotacion Tecnica
No. 1) (X = 0.2 HR).
 
El procedimiento mas directo y preciso es, efectuar una doble
pesada de la muestra, ya sea humeda o secada al aire, asi: primero
tal y como se encuentre, y despues de haberlo secado en
un horno (a 110[degrees]C durante 24 horas o mas, dependiendo del tamano
de la muestra).  Con los datos de [M.sub.x] (peso humedo) y de [M.sub.o]
(peso seco):
 
     X = ([M.sub.x] - [M.sub.o])/[M.sub.o] O alternamente: X' = ([M.sub.x] [M.sub.o])/[M.sub.x]
 
En trabajo de campo, la primera pesada es hecha en el sitio de
ensayo ([M.sub.x]).  La segunda pesada puede ser hecha posteriormente
en un laboratorio.
 
Alternamente, el contenido de agua, X, puede ser medido con un
probador operado a baterias el cual usa la resistencia electrica
de la muestra como un indicador de su contenido de agua o
humedad.   Los resultados dependeran ligeramente de las especies
de lena y de la calidad del instrumento utilizado.
 
5. El Peso (masa)
 
La operacion de pesar puede realizarse con una buena balanza.
 
Para ensayos de campo, los instrumentos de lectura directa son
preferibles, pues no se necesita de ningun ajuste de los pesos.
Las balanzas de resorte son adecuadas si poseen una amplia escala
de lectura, buen poder de resolucion o analisis y si son
usadas dentro de un rango del 20 al 100% de su capacidad total.
Las balanzas de resorte deben ser ocasionalmente chegueadas con
pesos calibrados (1 litro de agua pesa 1 kg., etc.  Un conjunto
de balanzas con diferentes capacidades de escala total debieran
usarse, por ejemplo, de 1, 5 y 15 kg.  Comparelas una con otra,
debieran darle la misma lectura para la misma carga.
 
La canasta de pesaje usada en una balanza, debiera ser tan liviana
como sea posible, ya que la precision se pierde cuando la
diferencia entre dos pesadas es relativamente pequena.
 
6. Volumen
 
Los volumenes se pueden medir con botellas graduadas.  Uno puede
tambien usar botellas disponibles en el comercio pero que
tengan volumenes conocidos (1/4, 1/3, 3/4, 1/1 litro).   Una balanza
puede hacer el trabajo, si recuerda que 1 litro de agua
pesa 1 kg.
 
 
7. Temperatura
 
Los termometros de mercurio son por lo general precisos pero,
tambien son faciles de quebrarse.  Si el vidrio se raja o quiebra,
la columna de liquido puede separarse.  Termometros de repuesto
deben mantenerse a mano.  Los termometros metalicos son
mas resistentes pero necesitan calibraciones periodicas que no
necesitan los de vidrio.  Termistores y Termocuplas operados a
bateria y recargables, han probado ser muy utiles en trabajo
de campo, sin embargo procure no usar modelos con lectura digital
dificultosa cuando son leidos bajo exposicion directa de
la luz solar.  En cualquier caso, busque instrumentos con escala
grande pues ellos le ofrecen una mejor resolucion y precision.
 
Antes de usar un termometro para ensayos de estufa, pruebelo
con agua visiblemente en ebullicion y determine cualquier diferencia
entre la lectura y el punto normal de ebullicion calculado
para esa altitud de preuba:
 
     Punto de ebullicon real =   100 altura (metros)
                               ---------------------
                                        300
Para los Ensayos de Agua Hirviendo, el fuego lento significa
que la temperatura del agua se mantiene a un punto no menor de
5[degrees]C por debajo de la temperatura de ebullicion real.   Si la temperatura
del agua cae por debajo de este punto, debe descontinuarse
la prueba.
 
8. Descripcion de la estufa y la olla
 
Los ensayos se refieren a una combinacion de la estufa y de la
olla, donde las dimensiones internas son las mas importantes,
no asi las externas.  Por lo tanto:
 
*   Debe dar una descripcion completa de la olla (tamano, forma,
   peso, capacidad, material, etc.).
*   Debe dar una descripcion funcional de la estufa (dimensiones
   internas, peso total, grosor de las paredes, etc.).  Haga dibujos
   mostrando la vista en planta, la vista frontal, el
   corte con las ollas colocadas, etc. (ver figura 4).

eds4x45.gif (600x600)





Previous File Next File