Back to Home Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications

PÁGINA PRECEDENTE INDICE


Anexos


Anexo 1: Términos de referencia
Anexo 2: Entrevistados en entrevistas individuales
Anexo 3: Guías de entrevistas cuestionario para artesanos
Anexo 4: Estudios universitarios apoyados por postcosecha
Anexo 5: Almacenamiento de granos básicos en silos metálicos. Experiencia en otras áreas del mundo


t. 311
Centroamérica 11 - KS/TE
PROGRAMA POSTCOSECHA
Managua, 11.7.95

Anexo 1: Términos de referencia


Evaluación de impacto/efecto y de la sostenibilidad
Programa y calendario de trabajo
Informes y documentos por consultar


Evaluación de impacto/efecto y de la sostenibilidad

Programa POSTCOSECHA en Centroamérica

ANTECEDENTES

El programa POSTCOSECHA de COSUDE se inició en 1980 en Honduras y a raíz de los resultados positivos y la demanda presentada por los países de la región, se extendió a Guatemala en 1990, a Nicaragua en 1992 y a El Salvador en 1994. Con todos los países se tiene un convenio de cooperación bilateral, nombrando a los Ministerios de Agricultura contraparte principal para la ejecución del proyecto. En Honduras, participan en las últimas fases del proyecto, la EAP desde 1990 y el INFOP desde 1993, en lo referente a la ejecución directa de algunos componentes del proyecto.

Lo que sobresale de esta evolución gradual del programa, es el intercambio y el aprovechamiento de las experiencias en cada país, tanto en su organización como en los aspectos técnicos, metodológicos, didácticos, administrativos e institucionales. Además, permitió el arranque rápido de las actividades, mediante el apoyo y entrenamiento de los técnicos responsables.

La relativa independencia de las Unidades Administrativas en cada país, permitió un modelo de gestión, capaz de tomar en cuenta las particularidades de cada país en su gestión y accionar con su debida flexibilidad.

El Objetivo de los proyectos es que. "Un número mayor y significativo de pequeños y medianos agricultores adopten y usen, adecuadamente, tecnología postcosecha mejorada", lográndose este objetivo, se mejoraría la disponibilidad de granos básicos de buena calidad a nivel de la familia rural, que es la finalidad del programa. Hoy día, existe una mayor conciencia sobre la problemática POSTCOSECHA en la región y un gran número de agricultores adoptaron tecnologías y métodos/prácticas mejoradas de POSTCOSECHA. Pero también una gran cantidad de instituciones (canales de transferencia), integraron estas actividades de promoción en sus planes de trabajo.

Es preciso, después de tantos anos, conocer los logros y el impacto del programa en los países y a nivel de la población meta; hasta que grado se consolidó el programa en las estructuras nacionales, y que apoyo requiere para el futuro, en su organización y administración.

INTRODUCCIÓN

COSUDE contrató al Natural Resources Institute (NRI) de Inglaterra, para llevar a cabo el estudio de medir el impacto del programa Postcosecha en la región Centroamericana. El grupo de consultores estará integrado por tres personas, dos directamente reclutados por el NRI ( Economista, jefe de misión y un especialista en Postcosecha) y una persona reclutada en la región, con buenos conocimientos de la región y de la situación socioeconómica de los países.

La metodología de trabajo se basa tanto en el análisis de datos sociales y económicos, como en encuestas de campo con artesanos, técnicos, instituciones y beneficiarios de ambos sexos. Se dará suficiente importancia a la interpretación cualitativa, como también cuantitativa, donde los datos estén disponibles.

En cada país, se harán visitas a las autoridades respectivas de los proyectos, contrapartes, e ONG s claves, esto de preferencia al inicio de cada estancia. Para la conducción de los grupos focales, se pretende la contratación de moderadores/entrevistadores experimentados. Será objeto de una evaluación previa, para saber si hay disponibilidad de esta clase de especialistas.

Mucha importancia hay que atribuir a la posición de los artesanos, como promotores activos de la transferencia del silo y personas claves en el proceso de transferencia. Honduras, como país donde el proyecto desarrolló las tecnologías, los conceptos y estrategias de trabajo, y donde el silo metálico se ha masificado a gran escala (aprox. 60 000 silos adoptados) será sujeto de mayor atención del estudio.

OBJETIVO

Actualizar y elaborar la información que permita apreciar el impacto y los efectos directos y colaterales del trabajo del Programa Postcosecha en Centroamérica. En primer lugar, se trata de saber cual es la reducción de las pérdidas lograda como consecuencia del uso de sistemas de almacenamiento mejorados, tanto a nivel del productor, como global. Que impacto ha generado esto: en la seguridad alimentaria de la familia, en las mujeres de los agricultores, en cuanto a la creación de empleo y alivio de la pobreza. Que se ha logrado, que se tiene que conseguir todavía y cuales son los elementos medulares del éxito de POSTCOSECHA.

TAREAS

a) Describir, y cuando sea posible, medir los impactos/efectos de las diferentes actividades, referiéndose en este sentido, al paquete tecnológico, capacitación, promoción, crédito, coordinación interinstitucional, capacitación artesanos, etc., del programa, en los diferentes niveles, o sea:

1) agricultores:

- reducción de pérdidas físicas;
- reducción de costos/aumento de ingresos;
- retorno financiero del silo en diferentes condiciones y bajo diferentes supuestos;
- actitud y percepción hacia el silo, (porqué compró un silo; incidencia del silo sobre el manejo de la finca);
- que nivel de conocimientos tiene el agricultor del programa
Postcosecha, su paquete tecnológico y sus bondades.

2) familia campesina:

- seguridad alimentaria a lo largo del ano, calidad de la alimentación;
- posición de la mujer como gestora y usuaria del silo;
- efectos colaterales: cambio en el sistema de producción, ej. diversificación, etc.
- presupuesto familiar: uso y destino

3) artesanos:

- viabilidad financiera de las empresas artesanales;
- creación de empleo;
- sostenibilidad de la fabricación de silos;
- dependencia de instituciones de desarrollo (ver siguiente inciso), etc.

4) nivel nacional:

- porcentaje de almacenamiento seguro gracias al silo:
- extrapolación de los datos obtenidos a nivel del agricultor y de la familia campesina;
- apreciación de impactos financieros y económicos bajo los supuestos aplicados ( ej. cosechas buenas, condiciones climáticas, política gubernamental en el sector agrícola, etc.);
- alivio de la pobreza;
- cambio en la estructura agrícola (diversificación, etc), efecto colateral;
- formulación de los escenarios más probables para el futuro;

5) instituciones de desarrollo:

- cambio de enfoque de extensión;
- métodos de extensión: - actitud de los gobiernos,
- modelos de financiamiento para artesanos y usuarios de silos, etc.

b) Evaluar el costo-efectividad del proyecto, de por si, y frente a otras intervenciones, para mejorar la comercialización de cereales y seguridad alimenticia a nivel rural. Este último aspecto solamente se tomará en cuenta, donde exista información disponible, pero no será objeto de una investigación exhaustiva.

c) Evaluar la sostenibilidad del programa

d) Formular conclusiones y recomendaciones en cuanto a la futura orientación del Programa Postcosecha.

e) Redactar los Términos de Referencia del consultor local con claras indicaciones sobre las metodologías y los criterios de selección de los entrevistados, itinerarios, apoyo requerido, etc.

f) Redactar un reporte final con los datos, análisis, conclusiones y recomendaciones.

Para la apreciación de los impactos, los consultores consultarán la documentación existente, (interna, ver lista adelante y externa, literatura y experiencias de otros proyectos), analizarán los métodos utilizados de medición de impacto del proyecto, o sea, el sistema de monitoreo con sus indicadores de los proyectos, y harán sus propias encuestas con precisa indicación de la hipótesis de trabajo y de los métodos aplicados.

*Aclaración sobre el paquete tecnológico de Postcosecha

El paquete tecnológico principal de Postcosecha consiste en: El silo metálico (SM) de 4, 8, 12, 18, 30qq; de los cuales el de 1 8qq representa aprox. el 70% y el de 30qq aprox. el 20%, eso puede variar según el país.

La Troja Mejorada con Patas (TMCP)

La Caseta de secado (CS)

La Troja Tradicional con Manejo Mejorado (TTMM)

La TMCP, la CS, y la TTMM son parte del menú tecnológico de POSTCOSECHA, aunque su transferencia es menos grande. Habrá que evaluar su justificación socioeconómica para su futura transferencia. Los mismos criterios mencionados para el silo metálico se tendrán que considerar.

Programa y calendario de trabajo

El trabajo se desarrollará en cuatro etapas con el calendario siguiente:

· preparación de campo, recolección de información en el área: consultor local 14.7. al 11.8.95
· trabajo preparatorio de oficina: consultores NRI 7.8 al 11.8.95
· trabajo de campo: entrevistas: consultores NRI y consultor local 14.8. al 8.9.95
· redacción del informe final: consultores NRI 11.9. al 15.9.95

Estas fechas podrán eventualmente sufrir algunos cambios. La consultora local tendrá que enviar por courier, la información solicitada por parte del NRI, una semana antes de la llegada de estos, para su propio análisis.

La misión se iniciará en Managua con un briefing en las oficinas principales de COSUDE. Al final del trabajo de campo y antes de regresar los consultores harán un debriefing en las oficinas de COSUDE en Managua.

REPORTE

Al final se presentará a COSUDE, en la fecha estipulada en el contrato, o sea aprox. una semana después, un informe escrito en 10 ejemplares de no mas de 30 paginas, quien se encargará de distribuirlo. También se entregará un informe del itinerario y de la asistencia al trabajo. En un taller de 1 día, con la participación de representantes de los proyectos, se presentarán los resultados de la misión.

Informes y documentos por consultar

- POF 93/95 de cada país - POA's 93,94,95 de cada país
- Informes Anuales 93,94 de cada país
- Informes semestrales 95 de cada país
- Informes de Monitoreo externo 94 Honduras y Guatemala
- Informes de Monitoreo externo 95 Nicaragua
- Informe Mercadeo 94/95 Guatemala
- Informe Mercadeo 95 El Salvador
- Informe de Investigación Guatemala
- Informe de la Evaluación de la capacitación en la EAP 93
- Informe de Apoyo al desarrollo organizativo del programa POSTCOSECHA 93
- Informe de Apoyo para la planificación del proyecto en El Salvador 93
- Seguridad Alimentaria: Comparación de impacto socio-económico 91, Honduras
- Comercialización de materiales de fabricación de silos 94, Honduras torimpks/11.7.95

Anexo 2: Entrevistados en entrevistas individuales

NICARAGUA

COSUDE

Ing. Marco Rossi, Coordinador para América Central COSUDE

Ing. Kurt Schneider, POSTCOSECHA/COSUDE

UCPCN

Ing. Luis Raúl Ortiz, Coordinador Nacional Postcosecha

INST. CONTRAPARTES


INTA

Ing. Luis A. Osorio, Director General INTA

INST. TRANFERENCIA


PRODERBO

Ing. Vinzenz Zender, Director Europeo ARCOTRASS

CARITAS

René Romero Arrechavala, Coordinador

ARTESANOS

Francisco Sánchez Cruz, Guanacastillo, Tonalá, Chinandega Juan Bautista, Cinco Pinos, Chinandega Calixto Zuniga, Somotillo, Chinandega Roberto Salinas, Villa Nueva, Chinandega Gregorio Benitez, Somotillo, Dpto. Chinandega, Horacio Salmezin, La Crecía, Chinadega.

TECNICOS EXTENSIONISTAS

Humberto Aguirre, INTA
Mayling Arostegui M., INTA
Juan José López Centeno, INTA
Oscar Reyes, CARE,
Diógenes González E., CARE.
Haydee Juarez, CARE,
Ramón B. Prado H., Proyecto Manuel López.
Nimian J. López, Proyecto Manuel López.

DEMAS INFORMANTES
CONAGRO/BID/PNUD

Lic. Juán F. Rodríguez R. Director General

ESECA

Luis Rodríguez Pérez, Director Escuela de Ec. Agrícola, Mario López, Investigador ESECA, Orlando Cortes, Investigador ESECA

PRODESA

Director, Matagalpa

HONDURAS

UCPCH

Ing. Rosman Castro, Coordinador Nacional Postcosecha

INST. CONTRAPARTES


INFOP

Dr. Augusto Aguilar, Director Ejecutivo
Daisy Maradiaga, Relaciones Internacionales
Javier Velasquez, Coordinador Proyecto p.c.

DICTA, Juticalpa

Ing. Justo René Martínez, Coordinador Regional

SRN

Dr. Ramón Villeda Bermúdez, Ministro de Recursos Naturales.

DICTA

Ing. Leopoldo Alvarado, Subdirector
Ing. Arturo Galo, Subdirector de Tecnología
Ing. Flavio Caballero, Jefe de Planificación

ZAMORANO EAP

Ph. D. Francisco Gómez, Coordinador CITESGRAN
Keith L. Andrews, Director
Dr. Raúl Espinal, CITESGRAN
Mayra Falk, Economía Agrícola

INST. TRANFERENCIA

Visión Mundial

Edgar Sánchez, Coord. Proyectos

Pastoral Social Olancho

Alberto Balladares, Director
Lic. Tulio Alejandro Reyes, Director Centro de Capacitación

Parroquia Toyos

Padre Faustino Camblor, Parroco

Pastoral Soc.Cholut.

Lic. Alejandro Antonio Mendoza, Coordinador

Save the Children Federation

Ramón Antonio González, Delegado Regional

ARTESANOS

Jacobo Ramírez, San Luiz, Entrada a Copán
Virgilio Escalante, San Pedro Copán
Victor Manuel Andrade, Trinidad de Copán
Joel Hidalgo, Entrada a Copán
Juan Antonio Pérez M., Quebrada Seca/Entrada a Copán
Ramón Alejandro Munguía, Guarizama, Olancho
Fernando Eriberto Erazo Molina, Juticalpa, Olancho
Hermes Pena, El Suntul, Silca, Olancho
José Adolfo Reyes Cruz, Catacamas, Olancho
Ciriaco Martínez, Teupasenti, El Paraíso
Santos Felix Sánchez, Las Higueras, El Paraíso
Darío Humberto Suarez, San Antonio de Alauca, El Paraíso
Felix Antonio Trujillo, El Suyate, Morocelli, El Paraíso,
José Antonio Rodríguez, Danli, El Paraíso,

TECNICOS EXTENSIONISTAS

Casiodoro J. Martínez, Plan Internacional de Honduras
Pedro Benitez, Proyecto de Desarrollo Integral, Lempira PDI
Edgardo A. Chevez, Organización Cristiana de Desarollo OCDI
Jesus H. Valenzuela, OCDI
Santos Ríos, ANACH
Nestor J. Lara, Proyecto Lempira Sur
Sandra SI. Morán, CARE
Romel López, Hermandad de Honduras
Ventura Zelaya, Proyecto Guayapa (RRNN con Canada)
Luis A. Martínez, Pastoral Social
Efrian Paguada, Pastoral Social
Jose Humberto Zuniga, DICTA
Ramon Gonzalo Cardoza, DICTA
Cristina Yaliseth Murillo, Centro de Capacitacion Artesanal
Jorge A. Varela, Centro de Capacitacion Artesanal
Roger Amoldo Aguilar, Cooperativa Franc. Becera. J.
Edmundo Ramírez, DICTA-Danli
Gustavo Quintanilla. CASM
Felixberto García, INSTITUTO REYNALDOS
Isaias Aragón, CASM
Hector A. Santos D. VETERINARIOS SIN FRONTERA
Pablo de la C. Conzales, ASOPROAT
Henry R. Zerón, IHCAFE
Andrés Vásquez Velásquez, IHCAFE
Jorge Barahona, IDH

DEMAS INFORMANTES


PRODEPAH

Lic. Alcides Castillo, Economista Agrícola



Proyecto para el Desarrollo de Políticas Agrícolas de Honduras.

Comerciante Mayor.

Dona Locha de Sandoval, Augustín Sandoval.

PROGRAM

Mario Turcios Orcamuno, Presidente

CRA

Centro Regional de Almacenamiento Sn.Fco.Becera


Jose Alfonso Quintanilla, Secretario

GUATEMALA

UCPCG

Rolando Ochoa, Coordinador Nacional Postcosecha

INST. CONTRAPARTES

ICTA

Ing. Astolfo Fumagalli, Gerente General

DIGESA

Ing. Carlos Noriega, Sub-Director

INST. TRANFERENCIA

Christian Children

Valeriano Pichiya, ;Director del Proyecto Chuwi Tinamit

PROSAC/GTZ

Daniel Gonzalo Figuera, Coord. Area de Agricultura

PROZACHI, CHIQUIMULA

Angel Gutierrez, Coord. Progr.Servicio Apoyo a la Prod.

ARTESANOS

Francisco G. Lorenzo, Cantón Norte, Huehuetenango,
Humberto H. Urbano Ramírez, Sn.Ant. Huista, Huehueten.
Alonso Morales Lainez, Polaja, Ixtahuacan, Huehuatenan.
Alfonso Mendez Ramirz, San Pedro, Huehuetenango,
Luciano Semeya López, Comalapa, Chimaltenango
Marvin Francisco Sutuj, San M. Jilotepeque, Chimalten.,
Jorge Mendez Mautz, Parramos, Chimaltenango,
Fortunato Calixto Lopez, Malacatancito, Huehuetenango
Pablo Castillo López, La Democracia, Huehuetenango,
Garvin Tarax, Malacatancito, Huehuetenango

TECNICOS EXTENSIONISTAS

Juan Fermín Estrada, Christian Children Homes,
Hector Samuel Velasquez, Food for the Hungry
Alvaro Leonel Diaz, DIGESA, Milpas Altas
Ernesto Coyote, Proyecto Renacimiento Patzun
Ermelindo Barrientos, DIGESA, Ciudad Vieja
Eliu Arenales, DIGESA, Antigua
Lydia Violeta Echeverría, DIGESA, Comalapa
Feliza Yoc, DIGESA, Chimaltenango
Marco Antonio Maldonado, Proyecto Cuchumatanes
Rony Alonso, Proyecto Cuchumatanes
Sergio Curuchiche, Ala, CEE
Bernadero Domínguez López DICOR
Clara Silvestre, DIGESA
Jorge Morales, DIGESA
Pedro Gonzalo Ordónez, DIGESA,

DEMAS INFORMANTES

Univers. F. Marraquin

Dr. Jon R. J. Dunn, Fac.Humanidades, Instituto de Estudios Políticos

ASINDAS - ONG

Erick D. Chicol F. Director Ejecutivo

INGASA

Lic. Miguel Giorigis B. Gerente General Industria Galvanizadora S.A.

APROPA

Julio Loabaraeda, Director

USPADA

Ing. Roberto Matiyu, Director

EL SALVADOR

UCPCES

Ing. Alfonso Cerén, Coordinador Nacional Postcosecha

INST.CONTRAPARTES MAG, OCP

Ing. Salvador E. Urrutia L. Director

INST. TRANFERENCIA CARE

Ing. Carlos R. Huezo, Gerente del Sector Agrícola y Recursos Naturales.

Catholic Relief Service

José Angel Cruz, Responsable Postcosecha

CRS

Ing. Ricardo Flores, Gerente de Proyectos.

ARTESANOS

Bisael Caballero García, El Jobo, Morazán
José Marcial Guzmán, El Chupadero, Morazán
Julio César Hernández Sanchez, El Aceituno, Morazán.

TECNICOS EXTENSIONISTAS

Rodolfo Flores, CARE
Luis Alonso Burtos, CARE
Guillermo Antonio Bonilla, CARE
Walter Sánchez Chinchilla, CARE
José Walberto Lazo, CARE
Edgar Bonilla, CARE

COSTA RICA

DEMAS INFORMANTES

 

Centro de Investigación en Granos y Semillas CIGRAS

Sr. Miguel Mora, Director

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural

Dr. Harry Clemens, Director

Anexo 3: Guías de entrevistas cuestionario para artesanos


Guía de entrevista para autoridades de mercadeo
Guía de entrevista con autoridades en agricultura a nivel nacional y departamental
Guía de entrevista con UCPC
Guía de entrevista para grupos focales con técnicos
Entrevista con instituciones de transferencia
Grupos focales con mujeres poseedoras del silo
Preguntas previas a las discusiones de grupo
Grupos focales con hombres poseedores del silo
Grupos focales con no-poseedores del silo


Actividad Cuando y como comenzó en el negocio de silos? Que otras fuentes de ingreso tiene? Fabrica solo silos, o también hace artículos de hojalatería? Si dejó de fabricar silos, pregunte: Por qué dejó de hacer silos? Si fabrica pocos silos, pregunte: Por qué no fabrica más silos? Tiene maquina de hojalatería? Capacitación y supervisión Que cursos de capacitación ha recibido? Considera que todos los cursos fueron útiles o no? Como se podría mejorarlos? Estaría dispuesto a pagar una parte del costo de los cursos? Que otro apoyo o supervisión ha recibido? Fue eficiente o se podría mejorarlo?

Producción y ventas

Cuantos silos ha fabricado desde que comenzó en el negocio?
Cuantos silos fabricó en la última temporada?
Produce silos para tener en existencia o solo produce por encargo?
Vende a instituciones? Si/No Cuantos les vendió en la ultima temporada?
En cuanto a los clientes particulares, que tipos de cliente tienen más importancia? (Las categorías de cliente pueden incluir agricultores pequeños, agricultores medianos, cafetaleros, comerciantes, consumidores y otros. Trate de averiguar lo que significan términos como pequeños y medianos, y si hay variaciones por zonas geográficas.)
Que trato le da al cliente particular, en cuanto a pagos?
Pide anticipos? Da créditos? Hay algún tipo de agricultor a quien resulta difícil vender?
Por que?
Hace promoción para sus silos?
En que formas?

Materia prima De donde obtiene sus laminas?
Tiene algunas dificultades con las laminas?
Cuales son? Se están fabricando silos con lamina de calidad inferior?
La practica es común? Cree problemas serios'?
Financiamiento Como financia su negocio? (posibles respuestas incluyen su patrimonio, anticipo de dinero de clientes, y prestamos)
Ha recibido algún préstamo para hacer o vender silos?
De quien? Resultó útil?
Tiene cuenta bancaria?

Donde ?
Ha intentado conseguir un préstamo de algún banco para silos?
Le interesaría ser financiado por el banco'?
Como emplearía el préstamo? Tiene bienes que podría poner de garantía?
Que valor tienen?
Preguntas generales Que opina del trabajo de las instituciones de transferencia?
Necesita algún tipo de apoyo para desarrollar mejor su negocio?
Tiene otras observaciones sobre la ejecución de este proyecto?

Guía de entrevista para autoridades de mercadeo

Políticas actuales afectando postcosecha y comercialización de granos?
Como se esta regulando el comercio internacional de maíz y granos competitivos? impacto de programa postcosecha?
Que cambios se esperan en el futuro en el sistema de comercio de granos?
Como impactará al pequeño agricultor?

Que iniciativas se han tomado en las siguientes áreas:

Mejorar el acceso al mercado para el pequeño agricultor
Bolsas de productos
Estandards comerciales/pesas y medidas
Almacenamiento en gran escala

Guía de entrevista con autoridades en agricultura a nivel nacional y departamental

Cuales son sus apreciaciones acerca del impacto del proyecto?
A nivel de agricultores y sus familias? · A nivel de las instituciones de desarrollo?
A nivel de la economía nacional?
Cuales son sus apreciaciones acerca de la estrategia del proyecto?
En sentido general

En cuanto a las tecnologías que se están transfiriendo
En cuanto a los canales de transferencia (instituciones, artesanos etc.)

Cuales son sus apreciaciones acerca el componente de capacitación?
Considera que se necesita que continúe el apoyo de COSUDE?
Se puede rendir la transferencia de tecnologías mas sostenible?
Que otras iniciativas han habido en el campo postcosecha y comercialización?
Puede describirlas?
Cuanto han costado?
Cual ha sido su impacto?
Como quieren trabajar en el futuro?

Guía de entrevista con UCPC

Mismas que las preguntas para autoridades, mas: Qué estadísticas existen en cuanto a la transferencia de tecnologías?

Fuentes?
Confiabilidad?
Transferencias por región?
Transferencias por canal?
Penetración de mercado?

Cuál es la estrategia del proyecto en cuanto al abastecimiento de materiales?
Como esta funcionando - hay problemas?
Cual es el precio de compra y a quien?
Cual es el precio de venta, donde etc.?
Cuales son los costos de distribución?
Que tipo de apoyo promocional que se utiliza?
Persona a persona
Publicidad
Radio
Otro

Guía de entrevista para grupos focales con técnicos

Parte Introductoria

Se piden los siguientes datos a cada participante cuando llega, aun si no ha comenzado la entrevista en sentido formal:

Nombre de la persona o Nombre de institución
Desde cuando trabaja en la institución
Los temas que el atienda
A que zonas atienda
De que vive la gente de la zona
Cuanto producen típicamente de granos básicos
Si son excedentarios, deficitarios
Que es lo que mas comen
Que tecnologías ha transferido
Su metodología de trabajo en la transferencia de tecnologías
Si financien la adquisición de silos, trojas etc.
Bajo que términos?
El nivel de reembolso de los créditos?

Cuando todos están reunidos, se le pide a cada uno que se presente, y que explique brevemente el papel de su organización en post-cosecha

EJES TEMATICOS

1. Cuales son los problemas principales que observan en el proceso post-cosecha, desde la maduración del grano?

2. Que aceptación tiene el silo metálico entre los pequeños productores?

3. Que aceptación tienen las demás tecnologías entre los pequeños agricultores?

4. El silo metálico ha cambiado la situación de la familia?

5. Como comercializan el grano hoy y como lo hacían antes. Que cambios han habido?

6. Cual predomina en la región: la transferencia directa de silos por parte de artesanos, o as

7. transferencias asistidas por las instituciones? Donde predomina la venta directa y porque?

8. Que importancia tiene el problema postcosecha dentro de su institución?

Entrevista con instituciones de transferencia

PARTE INTRODUCTORIA

Porque y desde cuando integraron el paquete tecnológico de post-cosecha en su programación institucional

Que cantidad de silos ha distribuido en total? Cuantos distribuyeron en el ultimo ano calendario/ultima temporada? En que zonas han distribuido mas silos? - - misma pregunta para trojes tradicionales mejoradas - - misma pregunta para trojas mejoradas con patas - misma pregunta para casetas de secado

EJES TEMATICOS

Que métodos utiliza su organismo para extensión y transferencia de tecnología? Es que la integración del paquete tecnológico postcosecha genero algunos cambios en el enfoque de su organismo?

Que apoyo financiero le están dando a los artesanos y usuarios de silos para facilitar la adopción de la tecnología?
Cuales son los términos - plazos, intereses etc.?
Que experiencias han tendido acerca de la adopción de las tecnologías, TTMM, TMP y
CS relativos al silo metálico?
Que rango ocupa la transferencia de tecnologías postcosecha en la prespuestacion del organismo?
Que perspectivas de integración institucional tienen alrededor del silo?
Como se podría fortalecer la transferencia en su universo de actuación?
Que opina del apoyo de la UCPC hacia su organismo? Puede sugerir algunas mejoras?
Tambien de ser posible se debe de averiguar el costo aproximado del organismo, por silo transferido

Grupos focales con mujeres poseedoras del silo

PARTE INTRODUCTORIA:

Cada participante se presenta al grupo

Entonces, se les pregunta a todos: Cuales son las actividades económicas importantes de la gente: para la mantencion de la familia? para generar ingresos? cuantas libras de maíz y frijol consume su familia al día.

EJES TEMATICAS:

Que manejo le dan al grano desde la maduracion (incluyendo el almacenamiento) Averigue lo que hacen con el grano que no ponen en el silo

Por que adoptaron el silo?
Que cambios ha hecho en la situación de sus familia?
Ha hecho algún cambio en la vida de la mujer?
Que otras ventajas tiene? Tiene algunas desventajas?
El hecho de tener el silo ha afectado su producción agrícola?
Como comercializan el grano hoy en dia?
Como comercializaban el grano antes?
Si cambiaron, pregunte Porque cambiaron?
Si venden grano en el silo, quien toma la decisión, el hombre o la mujer?
Si manifiestan que están desatisfechos con su sistema de comercialización, pregunte: Que podrían hacer Ustedes para mejorar su sistema de comercialización?
Cuales son las diferencias entre la gente que adopto el silo y la que no lo adopto?

Preguntas previas a las discusiones de grupo

Se pregunta a cada persona mientras viene llegando: Nombre de cada participante y tamano de familia Cuantas manzanas (cuerdas) cultiva con granos básicos, principalmente maíz y sorgo?

Cuantos quintales cosecha por ano?

A los poseedores de silo, se les pregunta: Desde cuando tiene silo y de que volumen? Como lo obtuvo y bajo que condiciones?

Grupos focales con hombres poseedores del silo

PARTE INTRODUCTORIA:

Cada participante se presenta al grupo

Entonces, se les pregunta a todos: Cuales son las actividades economicas importantes que tienen la gente: para la mantención de la familia? para generar ingresos?

EJES TEMATICAS:

Que uso le dan al silo?
Que cambios ha hecho el silo en la situación de la familia?
Como era cuando no tenían el silo?
Que otras ventajas tiene?
Tiene algunas desventajas?
Si venden grano en el silo, quien toma la decisión, el hombre o la mujer?
Cuales son las diferencias entre la gente que adopto el silo y la que no lo adopto?

Grupos focales con no-poseedores del silo

PARTE INTRODUCTORIA:

Cada participante se presenta al grupo

EJES TEMATICAS:

Que manejo le dan al grano desde la maduración?
Como lo almacenan? Estan satisfechos con su sistema de almacenamiento?
Que ventajas y desventajas tienen?
Si no están satisfechos, pregunte: Es necesario cambiarlo de alguna manera?
Que piensan hacer?
Como comercializan el grano hoy en dia?
Como comercializaban el grano antes?
Si cambiaron, pregunte: Porque cambiaron?
Si comercializan una proporción importante de su grano, pregunte: Estan satisfechos con su sistema de comercialización?
Si no, pregunte: Que han hecho para mejorar su sistema?
Que resultado tuvieron? Que podrían hacer para mejorarlo en el futuro?
Por que no han adoptado el silo?
Que son las desventajas? Que son las desventajas?
Que cambios ha hecho en la situación de sus familia?
Cuales son las diferencias entre la gente que adopto el silo y la que no lo adopto?

Anexo 4: Estudios universitarios apoyados por postcosecha

We were informed of the following studies:

COUNTRY

AUTHOR

YEAR

TOPIC

STUDY LOCATION

Guatemala

Sole

1994

Maize storage systems

Santa Catarina Pinula

Leonardo

1995

Caseta de secado

Chimaltenango

Yoc Yool

1995

Women in post harvest

Chimaltenango

Honduras

Garcia

1988

Fungi on maize seeds

Dept. Fco. Morazan

Artica

1989

Maize seed decline

El Zamorano

Andino

1990

Maize fungi

El Zamorano

Orozco

1990

Bean storage

EAP

Gale

1991

Maize drying

Moroceli

Aleman

1992

Training

11 departments

Quiroz

1992

Bean systems

Moroceli

Andrade

1993

Bean storage

EAP

Espinal

1993

Economic losses in beans

Kansas, USA

Fuentes

1993

Farmer characteristics

Moroceli

Izaguirre

1993

Commercialisation

Guinope

Jimenez

1993

Farmer characteristics

Moroceli

Mondragon

1993

Follow up and monitoring of

Francisco Morazan

Nuñez

1993

Technology transfer (beans)

Moroceli and San Matias

Arauz

1994

Aflatoxins

Moroceli and Guinope

Banegas

1994

Silo use

Moroceli

Toscano

1994

Field rodents

Moroceli

Nicaragua

Cruz

1995*

Chemical use in silos

Managua

Lacayo

1996*

Use of CO2 in silos

Managua

* Thesis still in preparation

Our observations are as follows:

1. Postcosecha has been instrumental in having post-harvest issues strengthened or incorporated into the curricula of the EAP in Honduras, Universidad Nacional Agraria in Nicaragua and the Universidad de San Carlos and Universidad del Valle in Guatemala.

2. Studies appear to be carried out at sites that are convenient for the students rather than because they represent areas of particular interest.

3. Studies tend to have very small sample sizes and so, although collectively they indicate important features of the storage system, they have a limited value. It can not be assumed that findings in one agro-ecological zone are applicable in others.

4. There is limited comparative data to evaluate relative levels of appropriateness of structures in different agro-ecological zones.

5. Dr Miguel Mora of CIGRAS, Costa Rica, raised concerns about the aflatoxin levels in grain stored by farmers in silos, and feels that this subject should be investigated as a matter of priority. Some research had been supported by Postcosecha but according to Dr Mora, the sample size was inadequate.

6. There is very limited research in the area where it appears to be most needed, i.e. regarding needs for post-harvest technology, and marketing/technology transfer strategy.

Anexo 5: Almacenamiento de granos básicos en silos metálicos. Experiencia en otras áreas del mundo

1. The general view is that whilst small metal grain silos are very successful in a few countries, many projects in which they have tried to introduce metal silos into new areas have failed. To quote from Compton et al (1993) Review of reduction of losses in small farm grain storage in the tropics. Trop. Sc., 33, 283-318.

Small (about 1 tonne) silos of bins of metal, concrete or brick are promoted by many organizations and projects. Metal silos have been highly successful with farmers in some areas which are relatively wealthy (so that materials such as galvanized sheets are easily available), where one staple crop predominates, and where harvest during a distinct dry season is followed by storage through a rainy season. In these areas, traditional open store types permit insect pests and atmosphere moisture to enter the outer layers of the grain during the wet season, leading to infestation and spoilage. A silo or metal bin can drastically reduce losses by keeping the grain dry, by deterring new insect infestation, and especially by permitting fumigation to control any infestation that may be present at harvest. However, grain silos have some disadvantages. A bin can normally store only one commodity at a time (although divided metal silos are available in some countries, e.g. Turkey). Moreover, the commodity must be clean and completely dry at entry (significantly drier than for most traditional stores) or serious losses may result. Thus, silos are less attractive to farmers in areas where many commodities are stored and/or where drying is difficult. Also, metal silos need protecting from sun and heat, e.g. by thatching or placing in the house or on a veranda.

2. The key points therefore are that farmers need to be relatively wealthy, one crop predominates and that there is a definite dry season during harvest (followed by a wet season when losses would be high with traditional storage).

3. SWAZILAND - metal grain silos are used by farmers throughout the country. They were introduced in the forties/fifties by the Ministry of Agriculture. The design was base on that of water tanks, with the addition of unloading spouts in the side. Constructed from 24 gauge corrugated galvanized sheeting (as used for roofing although slightly thicker in section). Originally imported from S Africa, they have been produce locally for many years by small metal working companies. Widely adopted and accepted by farmers, estimated numbers of silos run into tens of thousands. However, recently there has been concern expressed over their cost. In spite of the seasonal climate, storage performance has been good due to the dryness of the stored grain - silos are used in the low veld where conditions are favorable of producing dry grain. The only time problems usually occur is when grain is transported from the highlands (mid and high velds) and it is not dried sufficiently before storing.

4. INDIA - metal silos are very popular. Constructed from 24 to 26 gauge, flat, galvanized sheets. Sizes and designs vary (including flat and hopper bottomed), being designed and developed by several organizations. The "Save Grain Campaign", begun in 1966 (funded by central government), resulted in a number of small metal grain silos being designed. Metal silos were accepted and subsidized by the state for mass production and distribution within the Punjab (plus, I believe, in some other states) widely distributed over a short time (late 1960's). Government set up workshops to produce the silos. Silos were sold to farmers on a deferred payment basis - 40% of the cost to be paid immediately, the rest split between three annual payments without interest. Some agencies (usually locally based) provided subsidies of 2.5 to 50% for the purchase of the silos. Banks have made provision to advance loans for the purchase of metal silos. A report from 1971 mentions increasing pressure on storage due to increased use of combines and higher yields, resulting in the increasing use of metal silos, most useful size being 6 tonnes. Indian standards have been produced for medium sized metal silos - 15 to 35 tonnes capacity. John New notes, however, that although it is reported that silos are common in Punjab, he did not notice any in the Pakistan Punjab regions.

5. GUATEMALA - well established, especially in the east of the country (?). Have been available in some areas of the country for 30 to 40 years (around Jutiapa). Constructed from 256 to 30 gauge sheet steel, strengthened with steel bands around them have up to 5 silos at anyone time. One report states that nobody knows who invented/introduce metal silos. Old oil drums also used.

6. NIGERIA - silos of various sizes designed under the Commonwealth Fund for Technical Cooperation (CFTC) (early 1970?). Constructed from 24 gauge flat galvanized sheets, for indoor use in Western Nigeria (during the 1960's) but they were abandoned because of mould caking due to grain being at too high moisture content. Presumably they were not adopted since a report dated 1990 on existing storage structures in Nigeria suggests the introduction of metal silos of 200 to 1000kg capacity.

7. KOREA - various sizes and designs (no standard design) of metal silos are used throughout the country. Metal sheets are widely available. Tanks are produced by local engineer or enterprising farmer. Price dependent on size, type of steel used and who constructed the silo. It was reported in 18=978 that this type of store was gaining in popularity with farmers but that guidelines for construction were needed. Due to the climate in Korea, mould caking can be a problem.

8. NEPAL - an FAO "Save Grain Campaign", set up during the late 1980's introduced and encouraged the use of small, metal silos. John New (who was in Nepal 1990) believes that up-take was moderate. The silos seemed to be best suited to the cooler, drier upland areas - the grain tended to be too wet in the warmer, more humid lowland regions.

9. OTHER - various reports (usually research reports) are available on the production/use of metal silos in Turkey (2.5 tonne capacity, 0.75mm thick sheet steel welded or riveted together), Botswana (1965 reference to trials, smaller tanks poorly produce, 1 to 5 tonne trader stores were more successful, whilst a later reference mentions that metal grain tanks are found in Swaziland and Botswana), Senegal, Benin, Lesotho (project built 15 silos in 1991 - all had been distributed to farmers who were apparently using them the following year), Sudan (larger steel silos have been tested here and found to perform well, mainly because of the very low moisture content of the grain), Ethiopia (20 tonne, corrugated metal grain storage bin), Bolivia (flat sheets, strengthened with steel strips), and the Philippines (22 gauge flat sheet steel, approx., 1 tonne capacity). However, I cannot find any indication of the degree of acceptance of any of these stores (perhaps this indicates that they were not adopted).

10. Oil and coal-tar drums (i.e. old 44 gallon oil drums) are used in some countries (either singly or two, one welded on top of the other) such as India, Zimbabwe, Nigeria and Guatemala. In 1993 it was reported that in Lesotho oil drums were widely used to store water and that it was surprising that they had not been used for grain as they had been in Swaziland.

11. General problems include rusting of the base (provide some from of vapour barrier between the ground and the grain tank) and moisture migration, especially in larger tanks, due to diurnal heating/cooling of one side of the tank (shading of tanks by either placing in a building or covering with a shade), weather and seasonal changes in ambient conditions. Properly looked after, and subject to the climate, metal grain silos should last for at least 15 years, some claim 30 years.

12. I hope this is for used.

John Brice
Food Security Department Natural Resources Institute


PÁGINA PRECEDENTE INICÌO DE PÁGINA

© Copyright Programa Regional de Postcosecha (PRP), Agencia Suiza para el Desarollo y la Cooperación (COSUDE)

CD3WD Project Donate