La quinua (Chenopodium quinoa Wild) se cultiva en zonas áridas y semiáridas de los Andes. Tiene una gran adaptabilidad, tanto en latitud como en altitud, encontrándose en el Perú desde Tacna hasta Piura, y desde el nivel del mar hasta los 4 000 metros de altura.
Por sus características nutricionales, contenido de proteínas, vitaminas y minerales, constituye una de las bases en la alimentación del poblador altoandino.
Posee una proteína de alto valor biológico. Por su elevado contenido de lisina y su balance de aminoácidos esenciales, resulta comparable a la proteína de origen animal.
Se usa ampliamente, tanto en la alimentación humana, como animal, empleándose las hojas y tallos tiernos como verdura de hojas, hasta la fase del inicio del panojamiento, luego se consumen las panojas tiernas en reemplazo de verduras de inflorescencia, y el grano maduro, directamente o procesado.
Industrialmente se obtienen los siguientes productos: quinua perlada, hojuela de quinua, quinua precocida, quinua instantánea, fideos, sémola, galletas, expandido, etc.
Esta planta presenta una gran variabilidad y diversidad de formas. Se pueden clasificar sus variedades o ecotipos en 5 categorías básicas, según su adaptación a las características geográficas: quinuas del valle, quinuas del altiplano, quinuas de terrenos salinos, quinuas del nivel del mar y quinuas subtropicales. En el cuadro 1, se muestra las principales variedades de quinua que se cultivan en el Perú, y en el cuadro 2, la disponibilidad de semilla según las Estaciones Experimentales, siendo las principales en orden de importancia las variedades Hualhuas, Mantaro, Blanca de Junín y Salcedo INIA.
Según el estudio de demanda de quinua, elaborado por el convenio ADEX/USAID/MSP/COSUDE para el año 1 996, el consumo percápita estimado en el Perú fue de 0,517 kg con tendencia a ir incrementándose en los próximos años. Esto se logrará presentándole al consumidor una serie de alternativas a base de quinua y además haciéndole conocer las bondades nutricionales del producto.
Cuadro 1: Principales variedades de quinua
Variedades o ecotipos |
Altitud
|
Color de grano |
Sabor |
Periodo vegetativo |
Blanca Junín |
1 500-3 500 |
Blanco |
Dulce |
160-180 |
Rosada Junín |
2 000-3 500 |
Blanco |
Dulce |
160-180 |
Nariño Amarillo |
800-2 500 |
Blanco |
Dulce |
180-200 |
Marangani |
800-3 500 |
Amarillo |
Amarga |
60-180 |
Quillahuaman INIA |
800-3 500 |
Blanco |
Semidulce |
160-180 |
Tahuaco i |
1 500-3 900 |
Blanco |
Semidulce |
150 |
Kancolla |
800-4 000 |
Blanco |
Dulce |
140-160 |
Cheweca |
1 500-3 500 |
Amarillo |
Dulce |
150-180 |
Chucapaca |
800-3 900 |
Blanco |
Semidulce |
150-160 |
Kamiri |
800-4 000 |
Blanco |
Semidulce |
150-160 |
Camacan II |
800-4 000 |
Blanco |
Semidulce |
150-160 |
Rosada Cusco |
800-3 500 |
Blanco |
Semidulce |
160-180 |
Real |
500-4 000 |
Blanco |
Semidulce |
110-130 |
Boliviana Jujuy |
500-3 500 |
Blanco |
Semidulce |
100-120 |
Sajama |
> 3 500 |
Blanco |
Dulce |
150-170 |
Blanca de Juli |
--- |
Blanco |
Semidulce |
150-180 |
Mantaro |
1 500-3 500 |
Blanco |
Semidulce |
--- |
Hualhas |
1 500-3 500 |
Blanco |
Semidulce |
--- |
Salcedo INIA |
--- |
--- |
--- |
--- |
FUENTE: Ministerio de Agricultura - Instituto Nacional de Investigación Agraria - Programa Nacional de Investigación de Cultivos Andinos. Junio - 1997.
Cuadro 2. Disponibilidad de semilla de quinua en el Perú según estaciones experimentales año 1 997.
Estación Experimental |
Cultivar |
Categoría |
Disponibilidad
|
EE. Santa Ana - Huancayo |
Mantaro Huancayo
|
Básica
|
5 000
|
EE Illpa-Puno |
Sajama
|
Básica
|
90
|
EE Andes-Cusco |
Blanca Junín
|
Básica
|
2 225
|
EE. Baños del Inca |
Amarillo Marangani
|
S/I
|
S/I
|
EE. Canaan - Ayacucho |
Ayacuchano
|
S/I
|
S/I
|
FUENTE: Instituto Nacional de Investigación Agraria - 1 997.
S/I : Sin información.