Indice
- Precedente - Siguiente
Conducta
suicida
Factores
de riesgo en suicidio
Síntomas usuales en adolescentes deprimidos
Diferencias entre gesto e intento suicida (4)
Datos estadísticos (11)
(13)
Prevención
del suicidio
Bibliografía
El proceso adolescente es conflictivo, complicado y exigente, por estar sometido a cambios físicos, psicológicos y sociales; lo que determina un periodo critico y de alta vulnerabilidad para el ser humano. (1) (2)
Es necesario diferenciar los gradientes de la conducta suicida. (3) (4)
Teorías del suicidio en adolescentes
Deben ser comprendidas en sentido interactivo, pues una sola teoría no explica el problema. (1) Tiene carácter multifactorial y multimotivacional, constituyendo una selva de acontecimientos.
Teoría psicodinámica
Enfatiza influencia de eventos pasados en el presente y futuro, asociada a factores desencadenantes (pérdida amorosa, depravación y rechazo de personas significantes), que conduce a un proceso de sentimientos: rabia, resentimiento, culpa y conducta autodestructiva.
Teoría del desarrollo
Enfatiza la crisis de la adolescencia, etapa de cambios, presiones y tendencia a reacciones impulsivas; asociado a un evento precipitante que lo hace sentirse entrampado e iracundo (mudanza, rompimiento sentimental, muerte de persona amada, divorcio de los padres, etc.)
Teoría cognoscitiva
Enfatiza el significado de la muerte para el adolescente que tiene sensación de inmortalidad (la muerte es reversible y no final).
Esta perspectiva del adolescente que tiene un desarrollo intelectual en proceso (incompleto) se refuerza con actitudes culturales, creencias religiosas y medios de comunicación que promocionan la irrealidad de la muerte.
Teoría sociológica
Enfatiza la anemia (sensación de debilitamiento o desaparición de orientación social, normas y estructuras de su propio existir).
El suicidio es el resultado de una sociedad percibida alguna vez como segura, ahora desintegrada y de la cual no se puede defender.
Teoría biológica
Enfatiza los correlatos bioquímicos de la conducta suicida que implica disminución de sustancias tipo Serotonina (5 hidroxi-indol-acético-ácido 5 HIAA), Dopamina y Norepinefrina.
Tipos de suicidio (Durkhein) (2)
Según dos motivaciones extremas:
Factores de riesgo en suicidio
Psicopatológicos
Aún cuando la mayoría de los casos relaciona suicidio y depresión, no siempre se presenta en el suicidio en adolescentes y muchos actos suicidas son producto de impulsos, no precedidos del periodo de depresión. Es un síndrome asociado también a otros tipos de psicopatologías, enfermedades físicas y crisis vitales, como las decepciones severas, separaciones amorosas y situaciones de depresión por desarraigo (en adolescentes inmigrantes, institucionalizados). (S) (6)
Manifestada en conducís agresiva y actos violentos. Frecuentemente se asocia a depresión.
Que alternan perlados maníacos y depresivos acentuados con predisposición al suicidio.
Conductas autodestructivas, pobres relaciones afectivas, personalidad perfeccionista, exigente y estricta.
Algunos procesos, como la Esquizofrenia, tienen alta incidencia de suicidio.
Asociado a depresión y conducta autodestructiva.
Biológicos
Conducta autodestructiva se ha reconocido en epilépticos, asmáticos, diabéticos, hemofílicos y pacientes con diálisis renal, muy frecuentemente enmascarada con "errores" del auto-tratamiento.
Impulso suicida en los Epilépticos: con trastorno de conciencia más o menos pronunciado, asociado en ocasiones a ideas obsesivas-compulsivas con gran carga de violencia que lo conduce a elegir medios drásticos.
Psicosis orgánicas: determinadas por tumores endocraneales, principalmente de localización temporal y occipital, que producen gran variabilidad de síntomas psíquicos.
Otras enfermedades se asocian a períodos depresivos, como neumonías, hepatitis y mononucleosis infecciosa; también enfermedades debilitantes, cáncer, el dolor y enfermedades endocrinas (hipófisis, adrenales y tiroides).
Algunos estudios han encontrado niveles bajos de serotomina en el liquido céfalo-raquídeo y cerebro de víctimas de suicidio. violencia.
La serotomina en bajos niveles también es asociada con predisposición a la agresión y
Algunos estudios del DNA sugieren defectos en cromosoma especifico, gen dominante de penetración incompleta, que determina familia con historias depresivas, significante incidencia de actos suicidas. (7)
No deseado y en solteras. (8)
Familiares
Sociales y culturales
Abuso de drogas
Alcohol y otra drogas que disminuyen el juicio e incrementan el impulso, predisponiendo a la autodestrucción.
Accidentes
No todos tienen una causa bien clara; se ha demostrado que en adolescentes un gran porcentaje son suicidios enmascarados, principalmente los accidentes por vehículos a motor. Alerta del equipo de salud debe representar un adolescente con historia de 3 o más accidentes en un año, que puede significar conducta autodestructiva. (12)
La tendencia a conductas de alto riesgo pueden considerarse conducta suicida larvada.
Síntomas usuales en adolescentes deprimidos
- Apatía, desgano, indiferencia.
- Fatiga crónica.
- Burlon-retador.
- Demasiado payaso-chistoso.
- Accidentes frecuentes.
- Rasgos hipocondriacos acentuados.
- Aburrimiento crónico.
Síndrome pre-suicida: donde el sentir del individuo se caracteriza por:
Diferencias entre gesto e intento suicida (4)
HISTORIA | GESTO | INTENTO |
Sexo | +Mujer-Varón | +Varón-Mujer |
Intentos anteriores | Generalmente no | Si (intento, gesto, amenaza) |
Método | Ingestión | Ingestión, arma de fuego, precipitación. |
Nota suicida | Sí | Generalmente no |
Comunicación | Sí | Muy distante |
Perfil psicológico | Depresión leve o moderada | Depresión moderada o severa, o resultado de impulso. |
Preparación | No generalmente | Sí |
Intención | Manipulación | Suicidio |
Repetición | No usualmente | Si generalmente |
Medio ambiente | Sensible | Indiferente |
Métodos mas utilizados
Conclusión
Quizás una de las mas graves enfermedades que puede sufrir el ser humano es la DESESPERACIÓN, pero el problema es mortal cuando se transforma en DISELPIDIA que es la desesperación que conduce a la desesperanza y es el equipo de salud quien está en posición ideal para efectuar labor preventiva en la conducta suicida del adolescente y su "grito de ayuda" no debe pasar inadvertido.
1. Adolescent and Depression. National Institute of Mental Health. Rockville, Maryland, U.S.A.
2. Rojas E. Estudio sobre suicidio. Editorial Salvat. 1986.
3. Neinstein L. Suicide-Adolescent Health Care. Baltimore, U.S.A. 1984.
4. Me Anarney E. Conducta suicida en niños y jóvenes. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. Agosto 1975.
5. Strasburger V, Greydanus D. The At-Risk Adolescent. Adolescent Medicine. Hanley and Belfas Inc. Philadelphia, U.S.A. February 1990. Vol. 1, N° 1.
6. Symposium Self-Destructive Behavior. The Psychiatric Clinics of North America. Philadelphia, U.S.A. June 1985. Vol. 8, N° 2.
7. Weller E. Pediatric Management of Depression. Pediatrics Annals. Feb 1989. 18:2.
8. Mata J. Suicidio e intento de suicidio en el embarazo. Revista de Obstetricia y Ginecología. Caracas (Venezuela). 1984; Vol. XLIX, N° 3.
9. Schaffer D. Suicide and depression in children and adolescents. New York State Psychiatric Institute. Abril 1987.
10. Brent D. Suicide and suicidal behavior in children and adolescents. Pediatrics in review. March 1989. Vol. 10, N° 10.
11. Rondrón R. El suicidio en el adolescente. Factores epidemiológicas y etiológicas. Archivos venezolanos de psiquiatría y neurología. 1983.
12. Hergenroeder A. The pedriatrician's role in adolescent suicida. Pediatric Annals 15/11. November 1986.
13. Crespo D. Prevención de accidentes y hechos violentos. División de Prevención de Accidentes y Hechos Violentos. MSAS. Caracas, 1990.
14. Nucette E. Aspectos Médicos Legales de los Actos Suicidas en Venezuela. Archivos Venezolanos de Psiquiatría y Neurología 1983.
15. Trautman P. Pediatric Management of Suicidal Behavior. Pediatric Annals, 18:2. February 1989.