Indice - Precedente - Siguiente


Back to Home Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications

El adolescente en la sociedad

Perfil psico-social del adolescente
Metas psico-sociales del adolescente
Factores determinantes en el ajuste psico-social del adolescente
Adolescente de alto riesgo
Prevención del alto riesgo en adolescentes
Bibliografía

La adolescencia es definida sociológicamente como el periodo transición que media entre la niñez dependiente y la edad adulta autónoma. Es una etapa crucial en la vida del ser humano, donde se fundamentan las bases de su estructura personal definitiva.

La conceptualización de la adolescencia tiene amplias variaciones a nivel mundial, la cual se aprecia cuando se analizan las diferencias existentes entre las sociedades modernas, muy tecnificadas, donde est e periodo se alarga hasta que se culminan ciertos logros determinados por las condiciones políticas, económicas, oportunidades de estudio, de conseguir vivienda, etc.; en comparación con las sociedades mas tradicionales, muy consecuentes con su costumbres ancestrales, donde la adolescencia se acorta notoriamente ya que al llegar a la pubertad se le asignan responsabilidades de adulto, como sucede en las culturas indígenas.

Es por todo lo anterior que la adolescencia socialmente debe entenderse dentro del amplio contexto de lo histórico, político, cultural, religioso, económico y étnico; donde las tensiones del individuo, originadas por los cambios físicos y psicológicos propias de la edad, emergen de complicados ajustes para enfrentar su acoplamiento social en estructuras deficitarias para sus espectativas. (1) (2) (3)

 

Perfil psico-social del adolescente

Los cambios en la adolescencia son parecidos y tipificados en general para el grupo, pero con expresiones particulares de la individualidad y el ambiente socio-cultural que lo circunde. (3) (4)

Las características mas usuales en esta edad son:

 

Metas psico-sociales del adolescente

El desarrollo personal del adolescente está determinado por sus logros en áreas especificas que sustentan las bases para una adultez armónica y equilibrada (5) (6) (7)

Las áreas específicas son en referencia a:

Cambios puberales

Independencia

Relación social

Area intelectual

 

Factores determinantes en el ajuste psico-social del adolescente

Factores sociales: el tipo de integración que el adolescente efectúe en la sociedad, depende de las características que actualmente la definen: (11) (12) (13) (14)

En resumen, un mundo de contrastes, donde los avances en las comunicaciones, la ciencia, la democracia participativa y la creciente valorización de los derechos humanos; contrasta con la incertidumbre del adolescente en su propio futuro.

Conducta de alto riesgo en el adolescente

Es cuando la persona entre 10 y 19 años dirige su vida por un patrón de acciones (iniciadas en la adolescencia o en la infancia) que implican peligro a corto o largo plazo para su bienestar físico, mental, social y espiritual.

Los aspectos involucrados en el alto riesgo de adolescente son múltiples; interactúan los procesos propios del adolescente y los factores predisponentes de su infancia, aunados al proceso determinante del medio ambiente familiar y social (pasado y actual), donde participan en este último también los aspectos económico, político, cultural, religioso, histérico y étnico.

 

Adolescente de alto riesgo

Factores predisponentes y determinantes

Las conductas de alto riesgo que se relacionan con los mayores índices de mortalidad son las involucradas con los problemas de: (5) (6) (13) (15) (16)

Accidentes de todo tipo. (1a causa de mortalidad)
Suicidios (2a causa de mortalidad)
Homicidios (2a causa de mortalidad)

Que tienen directa relación con otros problemas no detectados a tiempo.

Tabaco
Alcohol
Otras drogas: Marihuana, Cocaína, Heroína, Inhalantes, etc.

Que generalmente también interactúan con los problemas de:

Inicio temprano de la actividad sexual
Embarazo precoz. (3' causa de mortalidad en mujeres de 15-19 años)
Enfermedades de transmisión sexual clásicas y SIDA.
Cáncer de cuello uterino.

El alto riesgo en la salud bio-psico-social del adolescente también debe contemplar a los que se encuentran en determinadas condiciones sociales, que los hacen altamente vulnerable a un daño mayor o muerte.

El adolescente de la calle:
(menor abandona) en situación precaria bio-psico-afectiva-social .

El adolescente emancipado:
sus padres han renunciado a su custodia y es capaz de sostenerse por si mismo.

El adolescente con problemas graves de desarraigo:
refugiados, inmigrantes.

El adolescente con problemas legales:
delincuentes, presos, institucionalizados, indocumentados.

 

Prevención del alto riesgo en adolescentes

Estrategias de abordaje

1. Aplicación del criterio de enfoque de riesgo

Enfoque de riesgo: es la aplicación del criterio de dirigir esfuerzos a la población más vulnerable de sufrir daños de salud, de acuerdo a la conducta o situación detectada como peligrosa. (17)

Clasificación del riesgo en adolescentes

Para la mejor orientación y tratamiento del adolescente por parte del médico y los otros miembros del equipo de salud interdisciplinario, se deben aplicar los criterios de riesgo. (18)

Criterios de riesgo psico-social:

Tabaquismo
Alcoholismo
Uso y abuso de otras drogas
Problemas graves de ínter-relación familiar
Fugas frecuentes del hogar
Aislamiento
Depresión
Gesto suicida
Conducta delictiva
Conducta agresiva
Actividad sexual temprana
Bajo rendimiento escolar y repitencia
Desmembramiento familiar
Analfabetismo del adolescente
Desempleo del jefe del hogar por un lapso mayor de 6 meses

Es indicativo de alto riesgo

2. Promoción de la atención en salud integral para el adolescente, lo cual se conceptualiza como el logro de su bienestar que se sustenta en un nivel óptimo de salud y seguridad social que incluye adecuada educación, nutrición, vivienda, oportunidad de trabajo, recreación, opciones para el uso del tiempo libre, derecho a participar, a disfrutar de paz social, de recibir buenos ejemplos y de adquirir escala de valores que les permita superarse como individuos.

3. Atención integral para el adolescente, fundada en toda la dimensión de la prevención, la cual incluye la prevención primaria, secundaria y terciaria. (2) (5) (16) (18)

Prevención primaria

Promoción de factores protectores generales y específicos que evitan o controlan los factores de riesgo que pueden ocasionar problemas de salud a corto o largo plazo. Este aspecto es muy importante en relación a estilos de vida, enfermedades crónicas y aspectos psico-sociales.

Factores protectores generales

Ejemplo:

Saneamiento ambiental.
Buenos hábitos nutricionales.
Ejercicio físico.
Ocupación positiva del tiempo libre.
Información adecuada y oportuna sobre:

Apoyo a la integración y buena dinámica familiar

Desarrollo de:

Fomento de escala de valores personales, familiares y sociales acordes con niveles óptimos de desarrollo espiritual.
Oportunidad de estudio y trabajo digno.
Acceso a servicios de salud de buena calidad.
Legislación protectora de menores
Factores protectores específicos

Ejemplo:

Medidas preventivas contra accidentes viales: uso de cinturón de seguridad, uso de casco protector, respeto a señales de tránsito, respeto a normativa legal sobre edad para conducir, etc.

Otras: medidas preventivas en salud reproductiva, en uso y abuso de drogas, en nutrición, en salud oral, etc.

Prevención secundaria

Prevención para que el problema de salud ya iniciado no se agrave o complique con otros factores mediante un diagnóstico y tratamiento oportuno.

Prevención terciaria

Prevención para evitar la muerte o secuelas como consecuencia de un problema de salud que no se detuvo en los otros niveles de prevención mediante atención, en servicios de alta complejidad y con toda el apoyo intersectorial y social.

4. Enfatización en otros aspectos

En conclusión:

Hay que pensar que la acción social debe ser intersectorial, indispensablemente para que los adolescentes tengan oportunidad de desarrollar todo su potencial de capacidades físicas, psicológicas, espirituales y sociales; que la permitan una realización plena como individuos y una contribución efectiva para una sociedad mejor.

Bibliografía

1. Friedman H. Los adolescentes en la sociedad. XIX Congreso de Pediatría París (Francia). Julio 1989.

2. Strasburger V, Greydanus D. Adolescent Medicine. The at-risk adolescent. Philadelphia (U.S.A.). Febreo 1990. Vol. 1.

3. Barrera MG. El adolescente y sus problemas en la práctica Monte Avila Editores. Caracas (Venezuela). 1987.

4. Knobel M. Síndrome de adolescencia normal. VIII Congreso Internacional de Pediatría Caracas (Venezuela). 1987.

5. La salud del adolescente y el plan de las Américas. OMS/OPS. Publicación 489. Washington (U.S.A.). 1985.

6. Urzúa F. Documento para la reunión de consulta sobre salud adolescente. OPS/OMS. Washington (U.S.A.) Enero 1989.

7. Neinstein L. Psychosocial development in normal adolescents. Adolescents health care. Urban y Schwarzenberg. Baltimore - Munich. 1990.

8. Friedman H. La salud adolescente: Promesa y paradoja. OMS. Ginebra (Suiza)?

9. Friedman H. Salud del adolescente ¿de quién es la responsabilidad?. V Congreso de Sociedades y Asociaciones Pediátricas de Africa. Kenia Marzo 1990.

10. Muller J. Juventud y Salud: Dimensión Moral. Foro Mundial de la Salud. OMS. Ginebra (Suiza). 1989; Vol. 10, N. 3.

11. Neuhaus S. Fracaso adolescente y sometimiento familiar. Editorial Universidad Simón Bolívar. Caracas (Venezuela) 1986.

12. Recagno V. Hábitos de crianza y marginalidad. Ediciones de la Facultad de Humanidades. U.C.V. Caracas (Venezuela) 1982.

13. Jaimes V. La reeducación: Diseño del problema juvenil. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. U.C.V. Caracas (Venezuela) 1974.

14. Osorio L. Adolescente Hoje. Artes Médicas. Porto Alegre (Brasil) 1989.

15. Sáez García I. Atención integral del adolescente en los SILOS. Desarrollo y fortalecimiento de los SILOS en Venezuela. Material de Apoyo N. 5. MSAS/OPS/OMS. Caracas (Venezuela) Noviembre 1990.

16. Sáez García I. La salud del adolescente y la acción en la comunidad. Publicación M.S.A.S./OMS/OPS. Caracas (Venezuela) Noviembre 1991.

17. OPS. Manual sobre enfoque de riesgo en la Atención Materno Infantil. Serie Palle, Nº 7.

18. Normas del programa atención integral de salud para el adolescente en Venezuela. Dirección Materno Infantil. M.S.A.S. Marzo 1991.

19. Christopherson E. Prevención de Atención Primaria. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. 1986. Vol. 4.

20. Noguera C. El adolescente caraqueño. Fondo Editorial de Humanidades y Educación. U.C.V. Caracas (Venezuela) 1989.


Indice - Precedente - Siguiente