Indice
- Precedente - Siguiente
Recolección y preservación de animales
Formas acuáticas pequeñas como larvas de insectos, crustáceos y plancton pueden ser recolectadas con una red de inmersión. Este tipo de red está fabricada con tela muy fina cosida en la forma de una bolsa. El extremo abierto de la bolsa deberá estar reforzado con alambre grueso y estar sujeto a un mango de bambú de tres pies de longitud. Pase la red por un estanque o poso. Transfiera los especímenes recolectados a fuentes blancas de poca profundidad o a papel blanco. Examine y clasifique los especímenes utilizando un lente de mano.
Se deberán llenar frascos grandes limpios o baldes limpios con agua y un poco de lodo del estanque. Se deberán añadir ramas sumergidas y plantas acuáticas a los frascos; solamente se deberán colocar unas cuantas plantas en cada frasco. ( Las plantas acuáticas también pueden ser transportadas al laboratorio en periódicos mojados si ahí se les va a transferir rápidamente a agua de estanque.)
Una vez que el lodo se ha asentado en los frascos, es posible identificar los especímenes nadando en el agua con la ayuda de un lente de mano. Se les puede separar usando una pequeña pipeta. Se pueden encontrar con mucha facilidad larvas de mosquitos, de diferentes tipos de libélulas y de mosca de mayo, así como moscas de agua. Los microorganismos se concentran en diferentes niveles del agua. Para obtener un inventario rápido de las formas recolectadas que viven en el fondo y de aquellas que habitan la superficie, coloque unos cuantos cubreobjetos limpios en el fondo de los recipientes y haga flotar otros en la superficie del agua. Si estos cubreobjetos se dejan en estos lugares durante la noche, muchos organismos se unirán a ellos. Con mucho cuidado retire los cubreobjetos utilizando fórceps; colóquelos en una gota de agua en un portaobjeto limpio y examine bajo el microscopio. Si raspa las superficies de hojas sumergidas y examina las raspaduras bajo el microscopio, es posible que encuentre protozoos como vorticelas, amebas, gusanos planos, huevos de insectos, rotíferos y algunas babosas. Quiebre en dos varillas hinchadas en descomposición que hayan estado sumergidas; busque babosas, planarios e hidras.
Los diferentes especímenes pueden ser aislados y subcultivados en diferentes recipientes de agua de estanque para un uso futuro en el salón de clase. Mantenga todos los recipientes cubiertos para evitar la evaporación.
Esquema abreviado de los métodos para la recolección y preservación de animales
Animal | Lugar donde se le encuentra | Dispositivos especiales para la recolección | Como matarlos | Fijador | Preservativo |
Esponjas de agua dulce | En pleno verano en agua dulce, sujetas a ramas y madera sumergidas | Cuchillo de hoja plana o escalpelo | Alcohol de 70% que se cambiará cuando se descolore | Alcohol de 70% | Alcohol de 70% |
Hidra | Canales, tanques, ríos, lagos, sujeta a vegetación, piedras, hojas caídas | Cuchillo de hoja plana o espalpelo y pipeta | Solución de Bouin caliente, vertida sobre especímenes de la base al peristoma; o use mentol | Solución de Bouin | Alcohol de 70% |
Planarios de agua dulce | Arroyos frescos alimentados por fuentes, tanques, canales | Higado fresco colocado en agua donde se encuentran los planarios | Use el método de de cristal de mentol o extienda sobre el costado de un vidrio y sumer ja en sublimato corrosivo o de Gilson caliente | Sublimado corrosivo o de Gilson | Formalina o alcohol |
Tenia | Intestinos de perros, gatos, conejos, ovejas | Escalpelo y forceps | Relaje en agua fria envuelva los animales alrededor de un soporte para estiralos y sumerja en formalina al 10% | Solución de Bouin o formalina | Alcohol o formalina |
Ascáride | Intestinos de cerdo, caballo, gato o perro | Escalpelo y forceps | Sumerja momentáneamente en agua a una temperatura de 98° C. | Formalina al 5% o sublimado corrosivo saturado | Formalina al 5% o alcohol |
Rotiferos | Material de plantas tomado de tanques y pozos | Pipeta | Anestesie con solución de sulfato de magnesio o cristales de mentol | Cuando los cicilios dejen de moverse, añada unas gotas de ácido ósmico | Lave con agua y almacene en en formalina al 10% |
Pectinatela y plumatela (briozoarios) | Sujeta a tallos, rocas, hojas en arroyos, especialmente al final del otono | Escalpelo | Cuando este totalmente expandida, vierta solución de Bouin hirviendo | Solución de Bouin | Alcohol al 70% |
Lombrices | En la primavera en noches de lluvia en campos de golf o prados de hierba sedosa y azulada | Linterna y balde | Anestesie anadiendo lentamente alcohol en el agua donde se encuentran las lombrices | Formalina al 5% | Formalina al 5% |
Sanguijuelas | Recolectadas a mano del huésped o con redes de inmersión de entre las hierbas en estanques y arroyos | Red de inmersión | Anestesie en cloretona o sulfato de magnesio caliente o asfixie en un frasco cerrado | Inyecte con formalina al 10% y sumerja en la misma posición extendida | Formalina al 8% |
Langostino | Arroyos, estanques, lagunas, en agua o escondidos en el lodo | Red de inmersión red barredera, o azada | Deje caer vivo en alcohol o formalina al 8% | Alcohol de 70% o formalina al 8% | Alcohol de 70% o formalina al 8% |
Acaros y garrapatas | Ganado, perros, caballos, queso anejo, materia orgánica en descomposición | Papel blanco y escobilla para obtener especímenes de animales con parásitos | Dejar caer directamente en alcohol de 70% | Alcohol de 70% | Alcohol de 70% |
Ciempiés y milpiés | Bajo troncos y piedras | Forceps | Solución de Carl inyectada en la cavidad del cuerpo | Solución de Carl | Solución de Carl |
Insectos | Bosques, campos agua, aire en todo lugar | Red, forceps y otro equipo, dependiendo de la especie recolectada | Para secado en frascos para matar: para preservación en líquido en alcohol | Alcohol, solución de Carl hidrato de cloral, y solución especial | Alcohol de 70% Solución de Carl o secado |
Troncos | En lugares húmedos, bajo hojas, troncos, piedras | Ningún dispositivo especial | Anestesie en agua hervida enfriada, y sumerja en formalina o alcohol | Alcohol o formalina | Alcohol de 70% o formalina al 80% |
Caracoles acuáticos | Canales, tanques, estanques formados por arroyos, lagos; más abundantes en vegetación | Red de inmersión, raspador de red | Anestesie en agua añadiendo sulfato de magnesio para hincharlos; luego déjelos caer en formalina al 10% | Formalina al 10% | Formalina al 8% |
Almejas | Tangues, canales, lagos, parcialmente enterradas en el fondo | Para grandes números se utilizan rastras o ganchos de tracción | Coloque ganchos de madera entre las dos mitades de la concha y déjelas caer en formalina al 10% | Formalina al 10% | Formalina al 8% |
Lamprea | A veces puede obtenerse de peces, pero para grandes números hay que obtenernerlas en arroyos en la temporada de reproducción | Red barredera | Retire del agua por unos cuantos minutos e inyecte formalina al 10% en la cavidad del cuerpo | Formalina al 10% | Formalina al 8% |
Peces | Arroyos, lagos, tanques, canales | Redes, redes barredederas o anzuelo y cordel, dependiendo de la especie | Déjelos caer en formalina de máximo poder | Formalina al 10% | Formalina al 8% |
Ranas | En prados o bordes de lagos pantanosos | Red | Inyecte éter en la cavidad del cuerpo o déjelas caer en alcohol de 80% | Inyecte formalina al 5% en el cuerpo y colóquelas en formalina al 5% | Formalina al 5% |
Huevos de rana | Agua poco profunda de estanques al comienzo de la primavera cuando comienzan a cantar | Frascos | Colóquelos en fijativo | Formalina al 8% | Formalina al 8% |
Salamandras | Lugares húmedos en bosques, estanques, corrientes, rios, tanques, canales | Anzuelo y cordel o redes | Inyecte éter en la cavidad del cuerpo y déjelas caer en alcohol de 80% | Formalina al 5% | Formalina al 5% inyectada en la cavidad del cuerpo |
Reptiles | Bosques, campos, dunas, dependiendo de la especie | Rejas para el manipuleo de serpientes venenosas; redes para capturar tortugas y especies acuáticas | Inyecte éter y déjelos caer en alcohol de 70% | Formalina al 10% | |
Pájaros y mamíferos pequeños | La mayor parte del mundo | Para taxidermia, una escopeta de calibre 12 y balines No. 8 ó 12 | Las pieles de los pájaros se utilizan por lo general para estudio o referencia: se retira el cuerpo y la piel se empolvorea con polvo de arsénico; luego se rellena la piel con algodón y se deja secar | ||
Mamíferos grandes | Si se les lleva vivos al laboratorio, mátelos con gas o ahógue los | Embalsame o inyecte formalina al 8% en el cuerpo y músculos grandes | Formalina al 8% |
Del folleto de servicio 2 de Turtox, General Biological Supply House, Inc., Chicago.
Recolección de insectos
Las redes para recolección son muy útiles para capturar insectos. El material de la red deberá ser una malla de nilón fina o de muselina cosida en la forma de una bolsa con un borde de aproximadamente un pie de diámetro. La red deberá ser por lo menos dos veces más profunda que la longitud del diámetro del borde. La red deberá tener un borde fuerte y un mango de bambú de tres a seis pies de longitud.
Cuando se cacen insectos con una red, gire la red para encerrar a los insectos en el fondo. Luego transfiéralos a un frasco para matar. Cuando se capturan especímenes voladores o lepidópteros de alas delicadas, sus alas pueden dañarse mientras forcejean con la red; esto puede evitarse colocando una gota de éter o cloroformo en la red. Luego puede transferírseles al frasco para matar.
Frascos de laboratorio pequeños serán de utilidad para recolectar arácnidos, larvas y otras formas de cuerpo suave que deben ser preservadas en alcohol inmediatamente. Esto puede hacerse fácilmente si se tienen unas cuantas botellas pequeñas (utilice botellas de inyección o medicina) llenas de alcohol de 70% Se transfieren los animales de cuerpos suaves directamente del frasco para matar al alcohol.
Frascos para matar
El frasco para matar común contiene cianuro de potasio. Los cristales son venenosos y no se les deberá manipular porque los gases emanados son muy peligrosos. Deberá tenerse muchísimo cuidado cuando se trabaje con esta substancia química. Rocíe (sin tocar) los pedazos de cianuro de potasio del tamaño indicado en el fondo de un frasco de boca ancha; cubra los cristales con una capa compacta de yeso blanco seco. Luego, cubra con una capa de yeso blanco mojado. La capa seca absorberá la humedad que se acumule en el fondo causada por las secreciones de los insectos capturados.
Un tipo de frasco para matar más seguro se fabrica llenando el fondo de un frasco de boca ancha con elásticos o cámaras de aire de bicicleta inservibles, y luego remojando el caucho con tetraclocuro de carbono (o carbona). Cubra esto con algodón y empaque apretadamente. Para mantener el algodón en su lugar, coloque un círculo grande de cartulina encima. Ya que los gases emanados no son tan persistentes como el cianuro, levante el disco de cartulina y añada un poco más de tetraclocuro de carbono de vez en cuando.
Cuando se colocan especímenes grandes y de alas frágiles en este frasco para matar, es posible que forcejeen furiosamente porque los gases emitidos actúan lentamente. Para proteger las alas del daño, moje un poco de algodón en cloroformo y colóquelo en el frasco para matar.
Montaje de insectos
Lo mejor es montar animales poco después de que han sido matados porque, a medida que el tiempo transcurre, los insectos se vuelven quebradizos, y las antenas, patas y alas se rompen y desprenden. Si los insectos llegasen a volverse quebradizos antes de ser montados, se les puede poner en un frasco de ablandamiento para suavizarlos. Luego se les coloca en una tabla de extensión si se necesita extender sus alas.
Un frasco de ablandamiento se fabrica con un frasco grande de boca ancha. Se llena el fondo del frasco con una almohadilla de algodón mudado. Se añaden una cuantas gotas de ácido carbólico para inhibir el desarrollo de moho. Cubra esto con una capa de papel secante. Para usar el frasco de ablandamiento, se colocan insectos secos en el papel secante y se cubre el frasco. Después de veinticuatro horas, los insectos estarán lo suficientemente suaves como para manipularlos para el montaje o para extender sus alas en una tabla de extensión. No obstante, deberán ser manipulados con cierto cuidado porque no son tan flexibles como lo eran acabados de morir. Insectos tales como mariposas y tipos de libélulas son montados con sus alas completamente extendidas. Los saltamontes se montan con una sola ala extendida para mostrar los colores y diseño del ala inferior. (Esto es con frecuencia necesario para identificar los diferentes tipos de saltamontes). Las alas de las cigarras, crisopas y moscas de Dobson (insecto coridálido de Norte América) también se extienden antes del montaje.
Extendiendo las alas de insectos
La tabla de extensión consiste de pedazos de madera blanda de tres pulgadas de ancho separados por un canal de 1/4 de pulgada. Los pedazos de tres pulgadas de ancho se colocan casi planos, con solamente un pequeño declive (5°) hacia el canal. Este canal deberá ser sólo lo suficientemente ancho como para acomodar el cuerpo de un insecto como un saltamontes o una polilla. Debajo de la ranura, deberá asegurarse un corcho blando o una cuantas capas de papel secante para que el cuerpo del insecto pueda ser asegurado con un alfiler. Insectos como libélulas, moscas frigáneas, mariposas y polillas son atravesados con un alfiler en el centro del tórax. Los saltamontes, moscas, abejas, avispas, insectos que atacan las calabazas, y otros similares se clavan en el costado derecho del tórax. Los escarabajos no son atravesados en el tórax, sino en la cubierta del ala derecha a aproximadamente un cuarto de la distancia hacia atrás.
Las patas de los insectos se disponen de la manera que aparecen en la vida real. Las alas se mantienen en su posición con hojas de papel (mas grandes que el ala) aseguradas sobre las alas con un alfiler y prendidas a la madera blanda. Se colocan alfileres a través del papel alrededor de los bordes de las alas. El período de tiempo necesario para que el insecto se seque puede variar de 1 a 17 días, dependiendo del tamaño del cuerpo.
Observe que las alas se secan en una posición ligeramente inclinada. Una vez que los insectos han sido finalmente montados, el paso de las alas hará que éstas desciendan un poco.
Exhibición de insectos
Una vez que los animales han sido extendidos y secados, se les puede transferir a una caja de colección. La etiqueta deberá ser sujetada con el mismo alfiler que atraviesa el tórax del insecto. La etiqueta (un pedazo de papel pequeño de 1/4" x 1/2") deberá mostrar el nombre, lugar y fecha de recolección.
Los escarabajos muy pequeños, como los gorgojos, son demasiado pequeños como para ser clavados con un alfiler. Estos insectos deberán ser asegurados a triángulos de papel ligero y rígido por medio de goma. Insectos pequeños y frágiles como los mosquitos deberán ser atravesados por el alfiler en el costado del tórax y clavados a un pedacito de corcho; luego se asegura el corcho a la caja de colección por medio de otro alfiler.
Para proteger sus insectos y controlar las pestes que atacan a los insectos preservados, caliente unos cuantos alfileres e introdúzcalos a troves de trozos de paradiclorobenceno. Coloque un trozo en dos esquinas de cada caja de colección.
Soluciones y medios nutritivos
Solución de Knop para pulga de agua
En este método, se prepara una solución base concentrada al 6% (ver más abajo). Para uso inmediato, añada 5 litros de agua destilada a 1 litro de solución base concentrada. Se tendrá entonces una solución diluida al 0,1%. Cuando se necesite, ésta puede ser diluida más aún con 4 litros adicionales de agua destilada. Inclusive esta solución débil mantendrá la pulga de agua cuando el medio de cultivo ha sido inoculado con algas no filamentosas y se le deja reposar en la luz hasta que el agua toma un color verde. Aproximadamente una vez a la semana, añada un pedacito de pasta de yema de huevo duro y un poquito de suspensión de levadura.
Combine estos materiales con 1 litro de agua destilada y vierta en varios frascos:
KNO3 | 1 gramo |
MgSO4 | 1 gramo |
K2HPO4 | 1 gramo |
Luego añada 3 gramos de nitrato de calcio, Ca(NO3)2. El resultado será la formación de fosfato de calcio, Ca3(PO4)2.
Método de Chip para pulga de agua
Chipman recomienda el siguiente método para el cultivo de la pulga de agua. Se utiliza un cultivo rico de Bacillus coli como fuente de alimento.
En primer lugar, filtre agua de estanque a través de papel filtro grueso. Luego añada aproximadamente 90 gramos de tierra de jardín y 17 gramos de harina de orujo de algodón a 1 litro de esta agua de estanque filtrada. Revuelva bien la mezcla y déjela reposar a temperatura ambiente por aproximadamente 5 días La fermentación tiene lugar y se forman gases. En este momento, vierta el fluido y filtre a través de muselina. Se produce un cultivo casi puro de Bacillus coli. Corrija el pH a 7,2 añadiendo carbonato de sodio. Ahora diluya el fluido con agua de estanque (1 parte de fluido filtrado por 100 partes de agua de estanque). Inocule este medio de cultivo con pulga de agua. Mantenga los cultivos en frascos grandes. Cada semana prepare bases concentradas de harina de orujo de algodón. Luego añada una pequeña cantidad de cultivo antiguo cada vez que establezca un medio nuevo. De esta manera se logra la inoculación con el tipo de bacteria original.
Medios de cultivo para bacterias
1. Caldo de extracto de carne: Pese los siguientes materiales y luego combínelos con 1 litro de agua destilada:
Extracto de carne 3 gramos Peptona 10 gramos NaCl 5 gramos Caliente lentamente hasta los 65°C, removiendo hasta que los materiales se hayan disuelto por completo. Luego filtre a través de papel o algodón y ajuste el pH en 7,2-7,6 añadiendo una pizca de bicarbonato de sodio, de manera que se obtenga una reacción básica con tornasol. Vierta esto con un embudo en tubos de ensayo, llenando un tercio de su capacidad, y luego tápeloss con algodón. Finalmente, esterilice en un autoclave a una presión de 15 libras por 15 minutos. Esta cantidad deberá ser suficiente para preparar tres docenas de tubos de ensayo.
2. Agar de extracto de carne: Es posible solidificar extracto líquido añadiendo agar o gelatina. Por ejemplo, prepare el caldo de extracto de carne antes descrito. Luego añada de 20 a 30 gramos de agar a 1 litro de caldo. Caliente lentamente hasta que el agar se disuelva. Luego esterilice en autoclave a una presión de 15 libras por 15 minutos. Filtre la solución a través de algodón y ajuste el pH a aproximadamente 7,5; luego vuelva a esterilizar el medio. (El punto de fusión del agar es aproximadamente 99°C, y se solidifica a aproximadamente 39°C.)
3. Medio de papa: Use un perforador de corcho para cortar cilindros de papas grandes, lavadas y peladas. Luego corte los cilindros de manera oblicua en tajadas en forma de cuña y déjelas en agua corriente durante la noche para reducir su acidez. Coloque una tajada de papa en cada uno de varios tubos de ensayo. (O use tajadas de papa en cajas de Petri cubiertas.) Añada 3 ml. de agua destilada a cada uno y tape con algodón no absorbente. Pare los tubos en una canasta de alambre pero evite apiñarlos. Empuje los tapones de algodón hacia abajo para que no salten hacia afuera. Esterilice los tubos en autoclave u olla de presión por 20 minutos a una presión de 20 libras. Asegúrese de dejar escapar aire de la olla a presión antes de cerrar la válvula. Si los estudiantes usan una marmita doble, caliente hasta la ebullición por 1 hora.
Medios de cultivo para drosófila
1. Medio de harina de maíz: Este medio utiliza agar. Disuelva 15 gramos de agar en 750 ml. de agua y caliente. Luego añada 100 gramos de harina de maíz y revuelva constantemente. Una vez que hierva, añada 135 ml. de melaza. Hierva esto lentamente por aproximadamente 5 minutos. Luego vierta este medio en botellas esterilizadas o vasos de laboratorio, introduzca tela para toalla como antes, y tape las botellas con algodón o cubra con chapas. Esta cantidad llenará veinticinco botellas de cultivo. Seria conveniente esterilizar estas botellas preparadas por 20 minutos a una presión de 15 libras, o añadir en su lugar un inhibidor de moho.
2. Medio de plátano: Disuelva 1,5 gramos de agar en 47,8 ml. de agua haciéndolo hervir; revuelva bien. A esto añada 50 gramos de pulpa de plátano preparada machacando un plátano con un tenedor o pasándolo por un colador. Es conveniente añadir una pizca de inhibidor de moho. (Se puede añadir una pequeña cantidad de Parasepts de Metileno en una solución al 0,15%; en exceso, cualquier inhibidor reducirá el crecimiento de levadura y retardará el desarrollo de las moscas).
Caliente el medio nuevamente hasta que llegué cerca del punto de ebullición. Luego, rápidamente, vierta el medio en botellas de leche de media pinta o vasos de laboratorio de vidrio hasta una profundidad de 1/4 de pulgada. Es más seguro esterilizar las botellas antes de introducir el medio. Luego inserte una tira de material para toalla de papel en el medio mientras esté blando; esto proporcionará espacio adicional para la puesta de huevos y la conversión en pupa. Cubra las botellas con algodón envuelto en muselina. Incline las botellas contra una saliente para aumentar la superficie, y déjelas enfriar. Seria conveniente usar un embudo para verter el medio de la olla a las botellas para que el medio no se derrame en los lados de las mismas. Almacene las botellas en un lugar fresco hasta que las moscas vayan a ser introducidas. Justo antes de usar las botellas para introducir las moscas, añada 2 ó 3 gotas de una suspensión de levadura rica a la superficie del medio sólido. O añada una pizca de levadura seca; ésta se disolverá en el fluido en la superficie.
3. Medio de trigo: Esta preparación elimina el agar. Mida 77,5 ml. de agua, 11,5 ml. de melaza y 103 gramos de crema de trigo. Añada la melaza a dos tercios del agua; hierva. Mezcle la croma de trigo con el tercio restante de agua fría y añada esto al contenido en ebullición y vuelva a hervir. Vierta el medio en botellas esterilizadas, añada tiras de material para toalla, tape las botellas, e inclínelas de la manera antes indicada.
4. Fertilizantes para plantas que gustan de un medio ácido: Coloque las plantas que se quieren cultivar en un medio ácido en aserrín que contenga una libra de mezcla de las siguientes sales por 5 pies cúbicos de aserrín:
(NH4)SO4 26 partes Superfosfato 31 partes Potasa cáustica 190 partes Si se le mezcla mitad y mitad con tierra negra de jardín, esta mezcla es también adecuada para plantas.